INVESTIGADORES
ETCHICHURY Horacio Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Reforma electoral en la Universidad Nacional de Córdoba: la disputa por el cogobierno igualitario.
Autor/es:
ETCHICHURY, HORACIO JAVIER
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; }p.western { font-family: "Liberation Serif","Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "FreeSans"; font-size: 12pt; }a:link { }El trabajo analiza la reforma electoral de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) iniciada en 2016. En primer lugar, se describe el marco histórico general de las modalidades de elección de autoridades en las universidades argentinas, con especial atención al caso de la UNC. Luego se describen los proyectos presentados en2016 para la modificación de la forma de elección de las autoridades unipersonales y para la inclusión de representantes dela comunidad en el Consejo Superior, comparando con los marcos vigentes en el resto de las universidades públicas argentinas.Enseguida se lleva adelante un análisis jurídico de los proyectos ala luz de dos nociones fundamentales: autonomía universitaria (CN,75 inc. 19) y cogobierno, que son desarrolladas a partir de la doctrina y la jurisprudencia constitucional, revisando su progresivo desarrollo histórico. En particular, se revisa el alcance de la autonomía frente a la concesión de espacios institucionales a entes externos a la Universidad. Asimismo, se revisa la noción de cogobierno en relación a los distintos claustros y a las Facultades, con específica atención al principio constitucional de igualdad (CN, 16 y 75 inc.23). El análisis de las modalidades de ponderación impulsadas desde los distintos sectores políticos de la UNC apuntará, esencialmente,a una evaluación desde el punto de vista del derecho. Se utilizará el principio de razonabilidad (CN, 28) para revisar las distinciones introducidas en cada mecanismo de ponderación. También se examina el probable impacto en el desarrollo de distintas disciplinas, y en el correlativo ejercicio de los derechos de enseñar y aprender.Se reconstruye, asimismo, la trayectoria de estos proyectos en su tramitación por los distintos órganos universitarios y en el ámbito judicial, teniendo en cuenta el marco de las acciones políticas de distintos integrantes de la comunidad universitaria. A modo de conclusión, se ofrece una evaluación jurídica de la constitucionalidad de la reforma propuesta, tanto en materia de elección de autoridades unipersonales como respecto de la ampliación del Consejo Superior.