INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados preliminares del proyecto de tesis doctoral "Rendimiento cognitivo ejecutivo en mujeres perimenopáusicas"
Autor/es:
MARTINO PABLO; CERVIGNI MAURICIO; DE BORTOLI MIGUEL ÁNGEL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La perimenopausia es la etapa reproductiva de la mujer inmediatamente previa y posterior a la menopausia. Cerca del 60% de las mujeres perimenopáusicas manifiestan dificultades cognitivas que interfieren en su vida cotidiana. La reducción de hormonas ováricas ayudaría a explicar esas presuntas dificultades. Ahora bien, más allá de la alta prevalencia de quejas subjetivas cognitivas en mujeres perimenopáusicas, sumado a la identificación de mecanismos endocrinos que justificarían su presencia, aún no termina de quedar claro si la perimenopausia afecta el desempeño cognitivo ?objetivo? (rendimiento evaluado mediante tests neuropsicológicos). Además son escasos los dominios cognitivos examinados hasta la fecha, especialmente funciones ejecutivas como por ejemplo el control inhibitorio, flexibilidad y planificación. Por ello el objetivo del presente trabajo consistió en analizar la influencia de la perimenopausia sobre el rendimiento cognitivo (ejecutivo), tras su comparación con otras etapas reproductivas (premenopausia y posmenopausia). Se adoptó un diseño observacional asociativo transversal. La muestra quedó conformada por 92 mujeres adultas sanas de la ciudad de Rosario y alrededores. La muestra fue seleccionada por conveniencia y dividida según las etapas reproductivas: premenopáusicas regulares (44), perimenopáusicas (25) y posmenopáusicas (23). Se administró una entrevista breve para recolectar información sociodemográfica y reproductiva, y una batería neurocognitiva para la medición de las funciones ejecutivas: 1-Tareas de fluencia verbal fonológica y semántica, 2-Tarea de retención de dígitos en orden regrediente, 3-Test de Stroop, 4-Trail making test B y 5?Laberintos de Porteus. Los datos se analizaron a través de un programa estadístico computarizado. Las mujeres perimenopáusicas obtuvieron peor desempeño para fluencia verbal semántica, memoria de trabajo, flexibilidad, planificación y control inhibitorio, en comparación con las participantes premenopáusicas. No hubo diferencias entre participantes perimenopáusicas y posmenopáusicas. Al ajustar por edad y escolaridad se perdieron las diferencias de desempeño cognitivo entre participantes pre, peri y posmenopáusicas. En un análisis posterior que incluyó únicamente a las participantes con ocupaciones laborales de menores demandas cognitivas (comercio, administrativas, técnicas, tareas domésticas, jubiladas), se observó una disminución significativa de las puntuaciones para fluencia verbal semántica en perimenopausia respecto a la premenopausia, independientemente de los efectos de la edad y la escolaridad. Se estima que ocupaciones con bajas demandas cognitivas podría significar un factor de vulnerabilidad incrementada a los efectos negativos de la perimenopausia sobre el rendimiento cognitivo.