INVESTIGADORES
HOCSMAN Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Expansión agraria y conflictos territoriales en Argentina
Autor/es:
LUIS DANIEL HOCSMAN, PABLO RAMIRO FRESNEDA, MARIANA ROMANO
Lugar:
La Antigua (Guatemala)
Reunión:
Simposio; La cuestión agraria en el contexto actual; 2007
Institución organizadora:
Universidad de San Marcos. AVANCSO
Resumen:
 Las transformaciones producidas a nivel de la economía mundial y las políticas neoliberales implementadas en Argentina, han provocado cambios en la estructura social y productiva del sector agropecuario de la provincia mediterránea de Córdoba. Éstas implicaron una mayor concentración económica, repercutiendo de manera directa al interior de las explotaciones rurales familiares. A principios de la década del 90 se produjo un cambio importante en el modelo productivo, impulsado tanto por la demanda a nivel mundial como por condiciones propias del país. La soja transgénica (Soja RR) comienza un nuevo período de expansión<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->. El factor fundamental para que la "sojización" del país haya sido posible, fue la incorporación de los paquetes tecnológicos asociados a esta producción e impulsados por grandes multinacionales como Monsanto, Syngenta o Cargill. La utilización de semillas modificadas genéticamente, fertilizantes y herbicidas permite integrar casi cualquier suelo al cultivo de soja, eliminando las limitaciones naturales de estos cultivos. A nivel nacional esto ha posibilitado que la superficie sembrada con soja pasara de 5,8 millones de Ha en 1993/4 a 12,6 millones en el 2002/3 (variación del 118%), y la cosecha de 11 millones de toneladas a 35 (variación del 199%) en igual período. Si bien la concentración productiva, con la consecuente disminución en el número de explotaciones, es una característica de la producción agropecuaria argentina durante la última década, el porcentaje de baja en el número de explotaciones de la provincia de Córdoba medido entre los últimos Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) es significativamente superior al de la media nacional. En todo el país la disminución de Explotaciones Agropecuarias (EAPs) fue del 24,5 % entre 1988 y el año 2002, mientras que para la provincia referida la disminución de EAPs fue del 36%. Respecto de la estructura, de la comparación de los CNA de los años 1988 y 2002, observando los cortes por escala la desaparición de establecimientos ? vinculado al proceso de concentración ? en los estratos 200 has. se registró una fuerte disminución que supera al 40 %. De manera correlativa, las explotaciones de más de 10.000 has. registraron el mayor incremento porcentual tanto en número de EAPs como de superficie. Retomando la consideración del contexto, un nuevo esquema de integración vertical, vinculado a la apertura de mercados (sumado a las condiciones mayor competitividad tecnológica) dan como resultado un escenario con predominio de dos tipos de actores sociales con poderes diferenciados: las agro negocios, y/o explotaciones agrícolas de mayor escala, frente a los productores con menor dotación de recursos, en una relación muy asimétrica, donde las últimas se esfuerzan por contrarrestar las estrategias dominantes de las primeras . Esto implica la lucha entre dos modelos productivos, que involucra diferencias en cuanto relaciones de producción, utilización de insumos y tecnología, usos del suelo, del agua, articulación con el mercado, etc., y un renovado proceso de lucha por apropiarse del espacio. En referencia a la apropiación del espacio, se trata de empresarios que se presentan como dueños de tierras históricamente ocupadas por campesinos, que si bien no poseen título de propiedad, llevan allí generaciones trabajando la tierra. Aquellos presentan documentos aparentemente avalados desde alguna instancia de la administración estatal, desalojando a los campesinos mediante el uso de la fuerza pública y con la mediación de topadoras que destruyen viviendas, corrales y alambrados. En la provincia de Córdoba este proceso se manifiesta de manera paradigmática en el área que se ha denominamos Ganadera Extensiva del Noroeste, históricamente  dedicada a la ganadería, siendo sus principales recursos forrajeros el monte y el pastizal natural. Los sistemas productivos dominantes son los de ganadería extensiva de cría en economías de subsistencia. Los primeros con bovinos y el segundo combinando ganado bovino, caprino y ovino. La agricultura ha sido secundaria, habiendo sido el cultivo predominante el maíz desde el punto de vista de la funcionalidad. En la actualidad, a nivel regional, predomina la soja, seguida del trigo, debido al sistema de doble cultivo (trigo/soja), quedando en tercer lugar el maíz. En referencia a la evolución en el periodo inter censal se aprecia el proceso de concentración en la superficie se da a partir del estrato de las 2500 Has. y un mayor incremento (84%) en el rango de 5000 a 10000 Has. De manera correlativa e inversa, las superficies de menor escala, consistentes en predios campesinos dedicados a la ganadería extensiva con uso ?libre? del monte, sufrieron una disminución tanto en número de establecimientos como de superficie.<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->.  <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> El aumento del precio internacional de esta oleaginosa, que pasa de USD 165 en 1999 a USD 222 a mediados del 2003, resulta explosivo si a su vez se considera la devaluación de la moneda nacional, producida a comienzos del 2001, que implicó un aumento del 290% para el precio de este cultivo. <!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]--> Vincular en el análisis el tipo de suelo nos permite arrojar la hipótesis que si bien hay un aumento de los cultivos anuales (agriculturización), el incremento del 162, 5 % registrado en la superficie implantada con cultivos forrajeros, destaca el desarrollo de los sistemas ganaderos en el marco del corrimiento de la frontera. Lo que es visualizado como un proceso de ?bovinización? desplegado  en el ámbito del Chaco árido serrano en perjuicio de la tradicional ganadería caprina basada en el uso del monte. (Hocsman y Preda, 2005)