INVESTIGADORES
SALIZZI Esteban Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
El avance de la frontera agraria moderna en Argentina: el caso de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba en el norte de la provincia de Córdoba
Autor/es:
ESTEBAN SALIZZI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada de Avances de Investigación de Becario/as con sede en el Instituto de Geografía ?Romualdo Ardissone? 2017; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Geografía ?Romualdo Ardissone?, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar resumidamente las principales conclusiones alcanzadas en el marco de una tesis de doctorado en Geografía, cuyo núcleo problemático se concentró en el estudio de las características espaciales adoptadas por el avance de la frontera agraria moderna sobre un sector del país considerado marginal desde el punto de vista de su aprovechamiento agropecuario. Más concretamente, se reflexiona acerca del proceso de redefinición general al que se vieron sometidos los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba) entre 1990 y 2015, cuando se asistió a la introducción de cultivos intensivos en capital y tecnología en reemplazo de actividades tradicionales y relictos de bosque chaqueño.La investigación buscó realizar una contribución a la temática a partir de la formulación de una propuesta analítica para el abordaje de las características espaciales que presenta el avance de la frontera agraria moderna en el país, en tanto vía de acceso a una mirada geográfica del proceso de transformación que involucra su dinámica de funcionamiento. Con esta finalidad, se planteó una conceptualización de la frontera agraria moderna que no se restringía a una visión netamente productiva del fenómeno, sino que buscaba dar cuenta de los distintos proyectos de ocupación y uso del espacio que impulsaban los sectores sociales involucrados. Así, a diferencia de los trabajos que definían a la frontera agraria como parte de sus supuestos generales, o se concentraban en el estudio de sus principales consecuencias, en este caso constituyó el objeto de estudio de la investigación.A partir de una serie de discusiones conceptuales, que se nutrieron de los aportes fundamentales realizados por Carlos Reboratti (1990) y exponentes de la Geografía rural brasileña como Julia Adão Bernardes (2015) , se definió a la frontera agraria moderna como un área móvil donde continuamente se está desarrollando un proceso complejo y dinámico de transición -generalmente contradictorio y conflictivo- entre formas distintas de ocupación y organización productiva del espacio, sobre la base de una incorporación intensiva de capital y tecnología. Para analizar sus características espaciales, y poder ofrecer una aproximación integral al fenómeno, se recuperó la conceptualización de espacio geográfico de Milton Santos (2000) , quien lo define como un conjunto indisoluble, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente sino como el contexto único en el que se realiza la historia. Desde este punto de vista, abordar las características espaciales de la frontera agraria moderna suponía reconocer y describir el proceso por el cual un nuevo sistema de objetos y un nuevo sistema de acciones imponían su hegemonía, y la de ciertas fuerzas sociales.En el marco de la tesis, se sostuvo que para abordar en su complejidad este proceso se requería la consideración de múltiples dimensiones analíticas, que se organizaron en tres ejes derivados de una profunda discusión teórica sobre la temática: (i) la reorganización de la estructura productiva; (ii) la difusión de nuevos sistemas técnicos; y (iii) la generación de conflictos sociales.El análisis empírico del caso se basó en la hipótesis de que el eje productivo organizado en torno a la Ruta Nacional (RN) 9 constituía una línea con orientación sur-norte, que atravesaba perpendicularmente el área de estudio, donde podían registrarse distintos momentos del proceso de transición entre formas antagónicas de ocupación y uso del espacio. Organizando algunos de los principales hallazgos empíricos que permitieron comprobar la hipótesis de trabajo, y tomando como referencia las dimensiones de análisis antes mencionadas, se observó que:El avance de la frontera agraria moderna sobre el norte de Córdoba presentaba una temporalidad que podía periodizarse en tres momentos. El primero, que se extendía entre 1960-1990, fue denominado como impulso ganadero. Se trataba del estadio previo al desarrollo de la frontera agraria, y era clave para comprender la evolución posterior de su avance. El segundo, que comprendía la década de 1990 (1991-2001), fue denominado como transición mixta, en referencia a la incorporación combinada de ganado bovino y agricultura. Fue a través de las transformaciones que se introdujeron en dicho período que se inició la expansión del modelo productivo de los agronegocios sobre el norte cordobés. Y el tercero, iniciado con posterioridad a la crisis económica de 2001 (2001-2015), fue denominado como agriculturización del norte cordobés, en función del reemplazo de la ganadería extensiva por cultivos agrícolas (principalmente soja y maíz) y la incorporación de ganadería intensiva. Teniendo en cuenta la correlación de estos tres períodos, se observó que el avance de la frontera agraria moderna en el norte de la provincia de Córdoba involucró un doble proceso de reconversión: hacia la ganadería extensiva sobre pasturas forrajeras, primero, y luego hacia una agricultura intensiva en capital y tecnología (soja y maíz), con presencia de feed-lots y granjas porcinas de ciclo completo. En ambos casos, el protagonista excluyente fue el gran productor empresarial, que desplazó progresivamente a los productores familiares (pequeños y capitalizados) hacia los sectores de menores condiciones agroecológicas.También se observó que la frontera agraria moderna se expresaba a través de la propagación de nuevos sistemas técnicos, un proceso que se profundizó en el tercer período mencionado. Su abordaje permitió reconocer y analizar la creación y reestructuración de una serie de objetos técnicos, orientados a posibilitar la concreción del proyecto de ocupación y uso del espacio impulsado por los grandes productores empresariales, que se manifestaba en tres niveles diferentes: (i) las infraestructuras de transporte (automotor y ferroviario) y almacenamiento; (ii) los núcleos urbanos (centros de insumos y servicios); y (iii) las instalaciones destinadas al procesamiento de la producción.Por último, se reconoció que la frontera agraria moderna involucraba experiencias de conflictividad, atravesadas por diversos reclamos y modalidades de acción. Se sostuvo que, aunque representaba la expansión de un proyecto de ocupación y uso del espacio hegemónico (dirigido por el agronegocio), comprendía también una tensión constante con aquellos sectores sociales que resistían su avance. En este sentido, a partir del trabajo de campo, se individualizaron dos tipos de conflictos como los más relevantes: (i) los conflictos vinculados a la tenencia de la tierra; y (ii) los conflictos ambientales. En ambos casos, se trató de experiencias desarrolladas con posterioridad a la crisis económica y social de 2001, impulsadas por organizaciones sociales y campesinas que promovieron los reclamos y protagonizaron las acciones y movilizaciones.Finalmente, a partir de las evidencias surgidas del análisis en profundidad del caso, realizado a través de las dimensiones propuestas, se afirmó que se trataba de un proceso de transformación que aún se encontraba activo. Esta afirmación, así como el carácter dinámico de la frontera agraria moderna, constituyen el eje central del nuevo proyecto de investigación que se desprende de la tesis, que se propone analizar su progresión hacia un sector ubicado inmediatamente al norte de Córdoba: los departamentos Quebrachos y Ojo del Agua en el sur de la provincia de Santiago del Estero.