INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PROPIEDADES INTERFACIALES DE MEZCLAS DE TENSIOACTIVOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE
Autor/es:
CAMILA PEDRAZA; ALICIA FERNANDEZ CIRELLI; CARLOS OJEDA; ROMINA PESSAGNO
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2018
Resumen:
Los plaguicidas deben aplicarse con co-adyuvantes para poder cumplir su función. Dentro de dichos compuestos se encuentran los tensioactivos. Desde el punto de vista de nuestro interés una de las propiedades más importantes que tienen estos compuestos es la de disminuir la tensión superficial de un líquido. Para ejercer dicha acción la molécula debe ser anfipática, es decir, debe poseer una porción afín con la grasa y otra con el agua. Los tensioactivos habitualmente asociados a herbicidas sistémicos son las aminas grasas etoxiladas (AGEO). Los datos toxicológicos disponibles muestran que las AGEO son las principales causantes de toxicidad en organismos acuáticos. Esta alta toxicidad ha llevado a países como Australia, Canadá y Estados Unidos a prohibir la aplicación directa de productos que contengan AGEO en lagos, ríos y arroyos. Otro problema asociado a su uso es la habitual contaminación con 1,4-dioxano, un compuesto clasificado por la International Agency for Research on Cancer como un posible carcinógeno humano (2B). Las saponinas (S) son productos naturales, altamente biodegradables y se presentan seguras para el ambiente. Además presentan la ventaja de atravesar la cutícula de las hojas que son su blanco de acción. Otro tipo de tensioactivos no-iónicos obtenido de materia prima renovable son los alquilglucósidos. Estos compuestos presentan excelentes propiedades interfaciales, total biodegradabilidad y una toxicidad prácticamente nula para el ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar la utilidad de la saponina y los alquilglucósidos como coadyuvantes para formulaciones de plaguicidas. El análisis de las propiedades interfaciales permite determinar la relación entre la capacidad de disminuir la tensión superficial y la eficiencia del uso en campo de las formulaciones desarrolladas. Las propiedades interfaciales determinadas fueron: CMC (concentración micelar crítica), γCMC (tensión superficial en CMC), γ3 (tensión superficial en concentración utilizada a campo) y pC20 (?log de la concentración molar de tensioactivo requerida para disminuir la γ del solvente en 20 mN/m), ángulo de contacto y factor de ensanchamiento. Se utilizó saponina Sigma 84510 (S), una mezcla de alquilglucósidos (AG) y un producto comercial vigente. Se determinó la γ mediante el método de la presión máxima de burbuja, el ángulo de contacto y el factor de ensanchamiento se midieron en el Instituto de Física del Plasma de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA. Las formulaciones desarrolladas en nuestro laboratorio presentaron excelentes propiedades interfaciales, siendo los valores de ángulo de contacto 64,4º y factor de ensanchamiento 1,58, mejores a los del producto comercial 105,9º y 1,35 respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que las mezclas de saponinas con alquilglucósidos son un potencial reemplazo de tensioactivos perjudiciales para el ambiente, mitigando el impacto sobre el mismo. La capacidad de la saponina para atravesar la cutícula posibilitaría además disminuir las dosis de principio activo utilizado.