INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Velar las estrellas: Noche, sueño y cielo entre los guaycurú del Chaco
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Lugar:
Samaipata
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
Resumen:
La presente propuesta de ponencia busca discutir, a partir de trabajo de campo etnográfico, etnografías previas y análisis de fuentes documentales, los vínculos entre la observación de los astros, las concepciones de la noche y el espacio onírico entre los aborígenes guaycurú del Chaco argentino.En los estudios etnoastronómicos muchas veces se asume como un dato obvio qué es la noche, cómo se ubica el ser humano en ella y qué relaciones existen entre sueño y vigilia. De modo que la noche suele funcionar como un simple escenario que se da por descontado en el estudio de las concepciones astronómicas de los pueblos que se estudian. Nuestra experiencia etnográfica entre los guaycurú del Chaco argentino nos ha mostrado que no es este un factor que pueda darse por sentado. Teniendo esto en cuenta nos proponemos desarrollar algunas de las características fundamentales de la noche entre estos grupos. Discutiremos la forma en que la noche es definida, el tipo de actividades que se considera que le son propias y los modos de existencia que se vinculan a ella. En especial veremos como para estos grupos se trata de una verdadera dimensión del universo, con propiedades particulares y modalidades específicas de la experiencia y no tan solo de un lapso temporal. Pensaremos pues esta parte de la experiencia guaycurú del habitar en línea con una verdadera ?antropología de la noche?(Galinier 2016).  En esta dirección exploraremos la peculiar relación entre sueño y vigilia (Eggan 1964; Hallowell 1964; Wright 2008), la idea del sueño como una dimensión del mundo vinculada al poder y las relaciones de los seres potentes del cielo con el mundo onírico. Este será el contexto para analizar los momentos y formas de la observación o evitación de los astros en el contexto de la noche, así como de las narraciones que los involucran. Veremos cómo las características que se asignan a los astros dialogan con aquellas que son atribuidas a la nocturnidad y abordaremos los contrastes entre brillo y obscuridad. Particularmente estudiaremos la práctica de mantenerse despierto toda la noche como parte de la narración de historias que involucran a los seres celestes o ante ciertos fenómenos ligados a la visibilidad de asterismos como las Pléyades.