INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Lectinhistoquímica de úteros provenientes de ratonas infectadas aislamientos seleccionados de Tritrichomonas foetus.
Autor/es:
. FALCÓN JE, DOUMEQ L, WOUDWYK M, MONTEAVARO CE, BARBEITO CG
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de Ciencias Morfológicas y 17 Jornadas de Educación Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. 24 y 25 de Octubre de 2018.; 2018
Resumen:
La tritricomonosis bovina, enfermedad venérea producida por el protozoo Tritrichomonas foetus, genera importantes pérdidas enla cría extensiva de bovinos, especialmente por producir muerte embrionaria temprana, con la consecuente infertilidad y repeticiónde celos, aunque también puede generar abortos. En trabajos previos demostramos que la infección con T. foetus modifica el patrónde carbohidratos del epitelio uterino, tanto en el hospedador natural, como en un modelo murino. Posteriormente encontramos quedichos cambios pueden variar según el aislamiento de T. foetus utilizado para infectar a las ratonas. Para el presente trabajoseleccionamos, por ser los 3 de mayor y los 3 de menor patogenicidad y persistencia,6 aislamientos diferentes de T. foetus,partiendo de un conjunto de 26. Utilizamos 7 lectinas para determinar el patrón de carbohidratos. Con cada aislamiento seinfectaron 5 hembras BALB/c no preñadas. Otros dos animales no fueron infectados. Durante 6 semanas se constató la presenciadel protozoario mediante lavajes vaginales, y finalmente se sacrificaron los animales. Los cuernos uterinos fueron incluidos enparafina y los cortes realizados se incubaron con siete lectinas biotiniladas. Se utiliza LSAB como sistema de detección ydiaminobencidina para el revelado. Solo se encontraron diferencias entre los controles y los infectados para las lectinas DBA, PNAy en menor medida SBA. A partir de las lectinas que mostraron modificaciones podemos postular que la alfa-D-acetilgalactosaminay la galactosa fueron los sacáridos que más modificaron su expresión. Las diferencias entre los aislamientos fueron muy escasas,destacando que uno de ellos, caracterizado por baja patogenicidad y mediana persistencia, fue en la mayoría de sus animalespositivo a la marcación con SBA, lectina que no se unió a las restantes muestras. Los resultados de este trabajo demuestran que,pese a las diferencias de patogenicidad y persistencia, las modificaciones en el patrón de carbohidratos generados por distintosaislamientos de T. foetus, son muy similares.