INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Los hermanitos perdidos: relatos y sueños entre los moqoit del Chaco
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO MARTÍN
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; V Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura y Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú
Resumen:
Los moqoit son un grupo aborigen perteneciente a la familia lingüística guaycurú, quehabitan en el Sur de la región chaqueña, en Argentina. Originalmentecazadores-recolectores, la llegada de los europeos los enfrentó por una parte aun proceso de misionalización católica (fueron especialmente importantes lasmisiones jesuitas durante el siglo XVIII) y a los intentos del sistema colonialpor controlar la región que habitaban. Incorporaron el ganado vacuno y equino ylograron mantener una relativa autonomía hasta mediados del siglo XIX. A partirde ese momento la expansión de la frontera agrícola y el avance sistemático delestado nacional argentino los obligó a la sedentarización forzada y aincorporarse como peones rurales al mercado laboral. A partir de un trabajo decampo de más de quince años y del uso de crónicas, relatos de misioneros yetnografías previas, nos proponemos abordar el análisis de una narrativacentral para este grupo y con importantes conexiones con sus concepciones delespacio celeste. Se trata del relato de "Los hermanitos perdidos", que narralas "andanzas" de un par de niños abandonados en el monte y sus "encuentros"con diversos seres poderosos con los que deben pactar o entrar en conflicto.Esta historia aborda una gran cantidad de temas centrales para los moqoit: eltránsito por el espacio del monte, el "encuentro" con seres poderosos, lamenstruación femenina y sus relaciones con el agua, la venganza, el rayo y elarco iris, los perros, el tejido, los juegos de hilo y la acción de "enlazar".Por otra parte esta narración y sus personajes tienen un directo correlato conimportantes asterismos junto a la Vía Láctea y vínculos con Luna, que sonreconocidos por los moqoit contemporáneos. La observación del cielo nocturnolleva por esto mismo a los moqoit a narrar esta historia. Otro aspectointeresante que abordaremos es el hecho de que durante el trabajo de campo noshemos encontrado con que variantes de este relato son apropiadas y reinterpretadaspara dar cuenta de experiencias extáticas y oníricas personales. Ello nos habladel carácter vital de esta narración y es un buen ejemplo de la forma en quelos moqoit se vinculan con las narrativas míticas. En este trabajo exploraremostambién los vínculos de esta narración moqoit con relatos similares de gruposde la misma región, de grupos de otras regiones sudamericanas, e inclusode  Europa. Más que perseguir la ilusoriameta de trazar una historia de los vínculos entre dichos relatos (que debido ala falta de los datos necesarios no podría ser más que conjetural), nosabocaremos a señalar algunas especificidades y diferencias entre ellas y cómose vinculan con los roles de dichos relatos en los sistemas cosmológicos deestos grupos y la cultura y organización social de los mismos.