INVESTIGADORES
LOVRICH Gustavo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Ayuno: estrategias de movilización de reservas energéticas de crustáceos decápodos.
Autor/es:
SACRISTÁN, HERNÁN JAVIER; RODRIGUEZ, Y; PEREIRA, NAIR DE LOS ANGELES; LÓPEZ GRECO, LAURA SUSANA; LOVRICH, G.; FERNÁNDEZ GIMENEZ, ANALÍA VERÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
FCEyN UBA
Resumen:
Los crustáceos en su ambiente natural deben tolerar la escasez parcial o total de alimento durante diferentes períodos por distintas razones: ciclo de vida, muda, hábitos alimenticios, cambios estacionales y estructura de la comunidad, contaminación, entre otros. Los decápodos tienen distintas respuestas fisiológicas al ayuno como por ejemplo movilización diferencial de glucógeno, lípidos y proteínas; aumento o disminución de actividades enzimáticas; variaciones de peso corporal y órganos (principalmente la glándula digestiva);y/o histológicas. Esto podría deberse a la amplia diversidad de ambientes que habitan y a su historia evolutiva. Otra fuente de la variabilidad inter-específica proviene de los diferentes métodos bioquímicos y períodos de ayuno a los que se exponen. De la comparación entre 21 especies de decápodos resulta que la movilización de reservas energéticas varía desde 28% hasta 99% y es relativamente baja en especies con mayor esperanza de vida (>3 años). Otropatrón es que las especies marinas utilizan principalmente glucógeno como la única fuente de energía durante el ayuno independientemente de su esperanza de vida. En cambio, los decápodos de agua dulce tienden a utilizar las tres macromoléculas: glucógeno, lípidos y proteínas. Por tanto, los crustáceos de agua dulce presentarían mayor plasticidad para utilizar más de un tipo de reserva debido a que viven en un ambiente menos predecible que el marino. Además, especies con alta frecuencia de muda (alto metabolismo) presentan mayor requerimiento energético durante el ayuno, es decir, a menor frecuencia de muda, menos tipos de macromoléculas consumidas. En los decápodos la movilización de reservas energéticas presenta una relación más fuerte con el tipo de hábitat que con la distancia filogenética entre especies. Todas estas características adaptativas podrían estar asociadas a la transición del ambiente marino al dulce como parte del proceso evolutivo de adaptación.