INVESTIGADORES
GOTTERO Laura Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Todo inmigrante es extranjero (pero no siempre viceversa). Los que llegan (y los que se van) en las leyes de migración de Argentina y de Paraguay
Autor/es:
GOTTERO, LAURA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Taller; III Taller "Paraguay desde las Ciencias Sociales"; 2010
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP) - Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET)
Resumen:
Si el imaginario de una sociedad puede rastrearse en muchos materiales y, entre éstos, en las leyes que forman su cuerpo normativo, en el caso de las normas que tratan las migraciones estos rastros se encuentran casi en la superficie. Porque en esas configuraciones de sentido histórica y socialmente construidas, a las que se las dota de poder político con derivaciones económicas y culturales ?entre otros resultados?, el gobierno de un país trata de influir sobre la población que considera más acorde con su proyecto futuro, con su presente y no tanto con lo que asume ser, sino con lo que pretende que es. En este sentido, un estudio de las leyes migratorias ofrece señales significativas para analizar la construcción de un otro deseado, de la llegada del indeseable y, además, para descubrir quiénes son, en cada etapa, los bienvenidos a la gran mesa del territorio nacional. En efecto, tal como afirma Susana Novick, ?la ley configura un relevante objeto de análisis, pues ella resume y transparenta ?hace más visibles? aquellos factores llamados genéricamente ?ideológicos?, permitiéndonos aprehender la dimensión jurídica de lo social? (Novick, 2008). En este sentido, las propuestas de orden normativo no surgen por oposición a un ?desorden?, sino a un viejo ordenamiento que se pretende cambiar: entonces, orden se opone (o reemplaza a) orden. En este sentido, un (muy) breve recorrido por la implícita lista de ?invitados? al territorio argentino y al paraguayo, a través de sus normas de migración, puede ser una propuesta interesante para deconstruir imágenes del huésped querido y del involuntariamente acogido en cada uno de los órdenes normativos analizados. Así también, esta propuesta puede ser útil para pensar en qué medida las normas migratorias acogen al fenómeno de la inmigración como tal y no continúan en la dimensión del extranjerismo a la hora de tratar y legislar sobre los desplazamientos de población. Las propuestas de orden normativo no surgen por oposición a un ?desorden?, sino a un viejo ordenamiento que se pretende cambiar: entonces, orden se opone (o reemplaza a) orden. En este sentido, un (muy) breve recorrido por la implícita lista de ?invitados? al territorio argentino y al paraguayo, a través de sus normas de migración, puede ser una propuesta interesante para deconstruir imágenes del huésped querido y del involuntariamente acogido en cada uno de los órdenes normativos analizados. Así también, esta propuesta puede ser útil para pensar en qué medida las normas migratorias acogen al fenómeno de la inmigración como tal y no continúan en la dimensión del extranjerismo a la hora de tratar y legislar sobre los desplazamientos de población.