INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estética y política
Autor/es:
MENOYO, SOFÍA; GÓMEZ PONCE, ARIEL; VAGGIONE, ALICIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Conferencia; Pre-Conferencia CLACSO. Pensamiento(s) del Sur: miradas epistémicas descentradas, en diálogo y en fuga; 2018
Institución organizadora:
CLACSO / Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, UNC
Resumen:
Esta mesa pretende, bajo la problemática de la articulación de estética y política, reflexionar hacer de los estudios visuales, el arte postconceptual, los lenguajes y las poéticas, la imaginación activista, las literaturas latinoamericanas, las autorías desplazadas y reconfiguración autoral, la traducción cultural y las estéticas del miedo de la libertad. En el marco de la compleja dinámica de la cultura latinoamericana actual, estas temáticas adquieren importancia para problematizar el modo en que el arte cobra vida en sus múltiples vínculos con los contextos político-históricos. Esta lectura no puede perder de vista la manera en que se cartografía el terreno de las prácticas estéticas, dentro de este amplio abanico que se traza entre aquellas formas disidentes y aquellas que responden a posiciones hegemónicas. De lo que se trata es de pensar, en tal sentido, cómo estas porosas fronteras del arte, en sus modos particulares de construir sentidos, intervienen en las discusiones sociales del presente. También, cómo el cuerpo social se apropia de los lenguajes estéticos, respondiendo a situaciones contingentes. Frente a este horizonte y en función de las múltiples temáticas incluidas en este eje, la mesa de diálogo pretende mapear las relaciones entre arte y política desde nuestra particularidad sociohistórica latinoamericana, relevar un estado de la cuestión en torno a los objetos de estudio, considerar los vocabularios teórico-críticos que estamos utilizando, y evaluar la posición que tomamos ante los materiales de trabajo y las formas posibles de abordaje. Con el objeto de orientar la discusión y el intercambio, proponemos una serie de interrogantes: ¿Qué lecturas y posicionamientos se activan para el trabajo y la reflexión crítica sobre las producciones y prácticas artísticas? ¿Cuáles son las posiciones teóricas que se utilizan para pensar las tensiones entre hegemonía y disidencia que atraviesan lenguajes estéticos en nuestra actualidad? ¿A través de qué formas se vinculan arte y activismo, y cómo podemos atender a sus efectos sobre el mapa social, sus afectividades, sus comunidades y sus poéticas?