BECAS
LOPEZ EMPRIN Vera LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Éxito nativo. Atributos ecofisiológicos de Schinus longifolius, una especie nativa con estrategias de crecimiento más eficientes que sus competidoras invasoras
Autor/es:
LOPEZ EMPRIN VERA LUCÍA; MADANES NORA; BAROLI IRENE; CRISTIANO PIEDAD MARIA; GOLDSTEIN GUILLERMO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII REUNION ARGENTINA DE ECOLOGIA; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología (AsAE)
Resumen:
Las invasiones biológicas son factores determinantes de cambio en los ecosistemas y conocer los atributos del éxito invasor es un aspecto primordial en el estudio de las invasiones biológicas. Actualmente los bosques costeros bonaerenses generalmente dominados por Celtis ehrenbergiana están siendo invadidos por ligustro (Ligustrum lucidum) y acacia negra (Gleditsia triacanthos), especies tolerantes al sombreado que impiden la llegada de luz al sotobosque. Los bajos niveles lumínicos en estos ambientes invadidos tendrían consecuencias sobre el desarrollo y establecimiento de especies nativas. Nos propusimos analizar y comparar características morfológicas relacionadas con los patrones de asignación de biomasa que expliquen el éxito competitivo de tres especies exóticas, acacia, ligustro y ligustrina (Ligustrum sinensis) respecto al molle (Schinus longifolius) una es- pecie nativa característica de estos bosques, bajo dos condiciones de luz equivalentes a un talar conservado (luz) y uno invadido (sombra). Realizamos un experimento en invernadero siguiendo el crecimiento de plántulas desde semilla durante cinco meses. Se evaluaron cambios en biomasa total (BT); relación entre biomasa del tallo y la raíz (RSR) y área foliar específica (SLA). La BT fue distinta entre especies (F = 8,220317; p < 0,01) y contradiciendo lo esperado, el molle produjo mayor BT que las especies invasoras tanto en luz como en sombra. La BT fue menor en sombra que en luz únicamente en acacia (t = -4,40; p < 0,01). La respuesta al sombreado para molle, ligustro y ligustrina fue una menor RSR, reflejando una mayor inversión de biomasa en tallo mientras que en la acacia el patrón fue inverso. Estas especies exóticas no presentaron ventajas en los atributos estructurales frente a la nativa en respuesta al sombreado. Su éxito invasor en el campo podría deberse a rasgos reproductivos, fisiológicos y/o a características del ambiente invadido.