INVESTIGADORES
BOF Maria Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
RECUBRIMIENTO ACTIVO A BASE DE QUITOSANO PARA PROLONGAR LA VIDA POSCOSECHA DE KUMQUATS (Fortunella Spp)
Autor/es:
MARÍA VANESA LARE; VALERIA CARINA BORDAGARAY; MARÍA JULIETA BOF; GUSTAVO DANIEL SUAREZ; YANINA MARÍA ZAMBÓN; ALEJANDRO RODRIGUEZ MATTIASSI; DELIA ELISA LOCASO
Lugar:
San Rafael
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; 2015
Resumen:
Las kumquats (Fortunella spp.) son las frutas más pequeñas de los cítricos verdaderosde las familias de las Rutáceas. Esta fruta tiene una corta vida postcosecha debidoprincipalmente a su alta tasa respiratoria y a que es muy susceptible al ataque de mohos.Como el consumo de la fruta es íntegro no es posible la aplicación de fungicidas sintéticos, lo cual lleva a la búsqueda de alternativas sostenibles. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un recubrimiento comestible a base de quitosano (biopolímero con actividad antimicrobiana) para aumentar la vida postcosecha de kumquats. Se evaluaron tres tratamientos, quitosano al 1% (Q1), quitosano al 2% (Q2) e inmersión en bicarbonato de sodio al 1% (C), utilizado actualmente en el industria. Como testigo (T) fruta sin tratamiento. Se utilizaron dos metodologías de aplicación del recubrimiento: a) inmersión b) aspersión mediante aire comprimido. Se seleccionó la metodología de aspersión por mostrar una mayor velocidad de secado y observarse que el recubrimiento presenta homogeneidad en la superficie de la fruta. Luego de 21 días de almacenamiento a 5°C se evaluó y comparó la calidad de los frutos, teniendo en cuenta el índice de madurez (sólidos solubles/acidez titulable), el color superficial en la escala CIELab determinado con colorímetro Minolta CR-300, pérdida de peso (%PP), firmeza (F) realizada mediante texturómetro TA.XT2i-Stable Micro Systems y la tasa respiratoria a 20°C obtenida mediante un método estático cerrado, utilizando el equipo CheckMate3 PDI-Dansensor. Además se evaluó la capacidad antimicrobiana preventiva del recubrimiento, mediante incubación en estufa 21°C, y capacidad curativa, mediante incubación de frutas inoculadas con 106 UFC/ml de una cepa de Penicillium digitatum a 25°C en cámara húmeda. El índice de madurez presentó el menor valor para Q2. La luminosidad en C presentó valores menores que los recubrimientos y T. Los resultados de %PP para T, Q1 y Q2 fueron significativamente menores que para C. En el parámetro F se observó la misma tendencia. En cuanto a la capacidad curativa se obtuvoun 40% para Q2, un 20% Q1 y un 0% para C. La eficacia en el control preventivo fuemayor en Q2 (83,3%), respecto a C (50,0%). A partir de esto se concluye que el tratamiento con quitosano al 2% es más efectivo para mantener la calidad postcosecha de kumquats y controlar el desarrollo de Penicillium spp que el tratamiento con Bicarbonato de sodio al 1% utilizado actualmente.