INVESTIGADORES
GRILLI Diego Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis In Vitro de la Adherencia de Pseudobutyrivibrio xylanivorans a Células con Características Similares a las del Epitelio Ruminal.
Autor/es:
RUIZ S; GIMENEZ, MC; ARENAS, GN; SOHAEFER N; PEREYRA L; PEREYRA C; QUIROGA L; VERNOLA, S; GAIA, A; CARDONE, D; GONÇALVES, C; SANCHEZ, L; TAPIA, A; CARRIÓN, D; GALEANO, P; GRILLI, D
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDAD; 2017
Institución organizadora:
Universidad Juan Agustín Maza
Resumen:
Introducción: Recientemente, nuestro equipo de investigación logro aislar Pseudobutyrivibrio xylanivoransa partir del rumen de cabras Criollas. Esta cepa demostró una capacidad superior para degradar la hemicelulosa contenida en el heno de alfalfa a la informada en especies de butirivibrios ruminales relacionadas. Debido a esto, se decidió iniciar el estudio de la capacidad probiótica de P. xylanivorans. Dado que resulta necesario, en primer lugar, estudiar la adherencia bacteriana al epitelio del tracto digestivo, como un requisito fundamental para la selección de potenciales probióticos, hemos iniciado el análisis in vitro de la capacidad de adherencia de P. xylanivorans utilizando como modelo una línea celular con características similares a las células presentes en el epitelio ruminal.Objetivo: Determinar, mediante dos técnicas de microscopía óptica, la Multiplicidad de Infección (MOI) que permitirá evidenciar la adherencia de Pseudobutyrivibrio xylanivorans a una línea celular tumoral, con características similares a las células del epitelio ruminal; con el fin de estimar el establecimiento de la cepa probiótica en el ecosistema ruminal. Metodología: Se cultivaron células SW480 (línea celular derivada de un adenocarcinoma de colon humano) en medio de cultivo DMEM durante 48 h a 37ºC hasta obtener una confluencia aproximada de 200.000 células por portaobjeto en placa de 24 pocillos. Por otro lado, se procedió con el cultivo anaeróbico de P. xylanivorans, durante 48 h a 39ºC hasta obtener una concentración de 3 x 109 bacterias mL-1. En el primer grupo de pocillos se incubaron P. xylanivorans y células SW480, a MOI de 2600, 200 o 100 bacterias por célula durante 1 h. Posteriormente se retiraron los inóculos y las monocapas se lavaron con PBS, a fin de retirar las bacterias no adheridas. Finalmente, los portaobjetos obtenidos de cada pocillo fueron coloreados con la tinción de Giemsa y analizados en el microscopio óptico. En el segundo grupo de pocillos, destinado al análisis por microscopía confocal, el inóculo bacteriano fue pre-incubado con Rodamina-Red: un colorante que tiene afinidad tintorial por la pared celular bacteriana. Posteriormente, la incubación con las células se realizó en las mismas condiciones experimentales que para la tinción de Giemsa. Finalmente, las monocapas se fijaron con paraformaldehido, se permeabilizaron (PBS-albúmina-saponina) y se incubaron con Faloidina-488, un reactivo con afinidad tintorial por el citoesqueleto de las células; para contrastar las células y facilitar la visualización de la adherencia bacteriana. Las imágenes fueron obtenidas con un microscopio confocal de flourescencia.Resultados y Discusión: Al analizar los preparados teñidos con Giemsa, se observó una relación bacterias:célula(B:C) significativamente(p