INVESTIGADORES
SCHULIAQUER Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
La negociación de las escenas mediáticas en los gobiernos del "giro a la izquierda" de la Argentina (2003-2015) y Uruguay (2005-2015)
Autor/es:
IVAN SCHULIAQUER
Reunión:
Seminario; Seminario de Investigación de la Escuela de Política y Gobierno, UNSAM; 2019
Resumen:
Losgobiernos de izquierda sudamericanos de principios del siglo XXI modificaron lamanera de problematizar públicamente a los medios de comunicación: cuestionarony tensionaron las reglas de juego de los vínculos con ellos y los señalaroncomo parte central de su oposición política. A pesar de las coincidenciasregionales, esa relación se desarrolló de manera diferente en cada país. Esteartículo busca responder por qué. Para ello, estudia la negociación de lasescenas mediáticas en dos casos: las dos primeras presidencias del FrenteAmplio en Uruguay (2005-2015) y las del kirchnerismo en la Argentina(2003-2015). Si en Uruguay los gobiernos lograron negociar las escenas demanera beneficiosa y pasaron de concesiones frustradas a los grandes actoresmediáticos a regulaciones acordadas, en la Argentina hubo dos momentosmarcados: se pasó de una alianza estratégica con el gran grupo mediáticonacional a un enfrentamiento frontal y público.Elabordaje teórico-metodológico propuesto consta de tres dimensiones. La primeracaracteriza los sistemas mediáticos nacionales, a través de la estructuracióndel campo político y del campo mediático. Las otras dos dimensiones principalesson la comunicación política ?en la que se indaga a través de las estrategiasde aparición mediática de los gobiernos y de las escenas de los grandes gruposmediáticos sobre la política nacional- y las políticas de comunicación ?que sedetiene en las acciones de reforma e intervención de los gobiernos sobre elsector mediático y en las estrategias políticas y comerciales de los grandesgrupos mediáticos nacionales-. Encontextos de confrontación entre élites políticas y élites mediáticas, lasdiferencias entre los casos obedecieron, antes que a variantes de izquierda o alas características de los líderes políticos, a tres cuestiones centrales. Una,el peso relativo de los gobiernos y de los grandes grupos mediáticos, enfunción de la configuración del sistema mediático. Dos, la manera en que seestablecen las mesas de negociación, de la comunicación política y de laspolíticas de comunicación, entre esos actores donde también intervienen einfluyen el periodismo político y los partidos políticos. Tres, laspercepciones de los gobiernos y de los grandes grupos mediáticos sobre la formaen que los afectaría un cambio en las reglas de juego.