INVESTIGADORES
SCHULIAQUER Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Legados y reversiones de las políticas de medios de los gobiernos del "giro a la izquierda" en América del Sur
Autor/es:
IVAN SCHULIAQUER; PHILIP KITZBERGER
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso Anual del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad; 2018
Resumen:
El períodode apogeo del denominado ?giro a la izquierda? en América Latina supuso uncuestionamiento al orden mediático sin precedentes en la región. Con matices ydiversos grados de radicalidad, las experiencias gubernamentales de la nuevaizquierda latinoamericana  cuestionaronpúblicamente el rol de los medios establecidos, desafiaron las mediaciones queestructuraban la comunicación política, ensayaron intentos de reforma legal yutilizaron una amplia paleta de recursos-político estatales para intentaralterar el escenario de la institucionalidad mediática.Esteactivismo mediático gubernamental parece haber entrado en una etapa de impasse. La derrota electoral delkirchnerismo en la Argentina, el derrocamiento de Dilma Rousseff y la crisis dela experiencia bolivariana en Venezuela parecen marcar el fin de un ciclopolítico en el que la mencionada orientación de la política de medios se hadetenido si no revertido. Mediante decretos, el gobierno de Mauricio Macri hadesmontado los aspectos más sustanciales de la Ley de Servicios de ComunicaciónAudiovisual además de revertir muchas de las políticas en relación a los mediosde la administración anterior. Similarmente, la presidencia provisional deMichel Temer ha buscado desmantelar las mucho más tímidas reformas de losgobiernos del PT en los ámbitos de los medios públicos y la distribución derecursos estatales. Venezuela, por su parte, ha pasado un umbral en el que lacrisis de régimen anula la consideración de las continuidades en la política demedios.  Pero inclusoen los casos de Bolivia, Ecuador o Uruguay, donde no ha habido un cambio designo político, el activismo mediático gubernamental parece haber perdidoimpulso.  En los países andinos laredistribución de frecuencias y recursos hacia actores no comerciales legisladaen las reformas regulatorias ha defraudado las expectativas creadas, a la vezque los gobiernos han reestablecido relaciones pragmáticas con viejos jugadoresestablecidos y nuevos actores comerciales. En Uruguay, aspectos importantes dela reforma legal moderada han sido declarados inconstitucionales por parte dela Corte Suprema de Justicia, mientras la segunda presidencia de Tabaré Vázquezavanza, con alguna dificultad, en la plena implementación de la ley y en otrasdemandas de los sectores reformistas de la sociedad civil. El presente trabajo tiene el propósito dedescribir y analizar estos complejos escenarios. Algunas de las preguntas que organizaránla reflexión son las siguientes: ¿Puede significar el fin del giro a laizquierda un regreso al statu-quo ante en las relaciones estado ? institucionesmediáticas? ¿Cuáles son los legados (irreversibles) de las políticas de mediosde los gobiernos de nueva izquierda latinoamericana? ¿Cómo se entreveran y articulanestos legados con las transformaciones más globales en los ámbitos delperiodismo y los medios de comunicación? ¿Qué balance y evaluación puederealizarse de estas experiencias en términos de los declarados propósitosdemocratizadores de la comunicación?