INVESTIGADORES
GALLO Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Encuesta serológica de agentes infecciosos en Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Argentina.
Autor/es:
UHART, MARCELA; VANSTREELS, RALPH ERIC THIJL; GALLO, LUCIANA; COOK, ROBERT A.; KARESH, WILLIAM B.
Reunión:
Conferencia; Cuarta Conferencia Bienal de la Sección Latinoamericana de Wildlife Disease Association; 2019
Institución organizadora:
Wildlife Disease Association
Resumen:
Aunque el pingüino de Magallanes (Sm-Spheniscus magellanicus) es el más numeroso de Sudamérica, aún no se ha evaluado exhaustivamente su exposición a patógenos. Analizamos sueros de 1058 Sm recolectados en diez colonias del rango latitudinal de la especie en Argentina entre 1994 y 2008. Detectamos anticuerpos contra 16 patógenos (prueba serológica e intervalo confianza 95% de prevalencia): Aspergillus sp. (ELISA; 11,9 ? 18,9%), Chlamydia psittaci (fijación del complemento; 4,9 ? 8,7%), Salmonella Pullorum (aglutinación microscópica ? MA; 1,8 ? 5,2%), Salmonella Typhimurium (MA; 72,1 ? 88,0%), Aviadenovirus sp. (inmunodifusión en gel de agar ? AGID; 13,6 ? 23,8%), Duck atadenovirus A (AGID; 17,0 ? 31,8%), Anatid herpesvirus 1 (seroneutralización; 0,2 ? 2,5%), Avian orthoreovirus (inmunofluorescencia indirecta ? IFA; 1,8 ? 6,2%), Avian coronavirus M41 (inhibición de la hemaglutinación ? HI; 38,7 ? 48,5%), Avian coronavirus C46 (HI; 54,9 ? 64,5%), Avian coronavirus A99 (HI; 32,8 ? 42,3%), Avian coronavirus JMK (HI; 35,5 ? 45,1%), Tremovirus A (AGID; 0,1 ? 1,4%), Avian avulavirus 1 (HI; 40,2 ? 47,8%), Avian avulavirus 2 (HI; 40,0 ? 47,7%) y Avian avulavirus 3 (HI; 42,5 ? 50,6%). No se detectaron anticuerpos contra nueve agentes infecciosos: Gallid alphaherpesvirus 1 (IFA), Gallid alphaherpesvirus 2 (AGID), Infectious bursal disease virus (AGID), Avastrovirus 2 (IFA), Eastern equine encephalitis virus (HI), Venezuelan equine encephalitis virus (HI), Western equine encephalitis virus (HI) e Influenza A virus (AGID). A pesar de las limitaciones inherentes a los métodos serológicos aplicados, nuestros resultados proporcionan información de referencia para una especie clave del ecosistema marino del Atlántico Sudoccidental. Asimismo, esta información resulta relevante para el manejo adaptativo en un escenario de factores de estrés ambiental crecientes sobre el Mar Patagónico. La investigación se realizó bajo permisos aprobados por las autoridades relevantes en cada jurisdicción provincial y se siguieron todos los lineamientos aplicables de bienestar animal.