INVESTIGADORES
ZENUTO Roxana Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de alimentación bajo riesgo predatorio: influencia del estado nutricional y la experiencia reciente frente a pistas de un predador
Autor/es:
BRACHETTA, VALENTINA; SCHLEICH, CRISTIAN; ZENUTO, ROXANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
Comportamiento de alimentación bajo riesgopredatorio: influencia del estado nutricional y laexperiencia reciente frente a pistas de un predadorBrachetta Valentina; Schleich Cristian E; Zenuto Roxana R Brachetta Valentina; Schleich Cristian E; Zenuto Roxana RInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC). Universidad Nacional de Mar delPlataEn presencia de predadores o sus pistas en el ambiente, surge el compromiso entre alimentación y seguridad, por lo que las presas restringen el tiempo de búsqueda de alimento,lo limitan a sitios protegidos, o incrementan la vigilancia, impactando así en el éxitode forrajeo. El roedor subterráneo Ctenomys talarum resulta un excelente modelo paraponer a prueba la existencia de este compromiso. En este trabajo, se evaluó el comportamiento de alimentación frente a riesgo predatorio (olores), considerando 1) condiciónnutricional (24 hs ayuno o restricción nutricional severa) y 2) experiencia reciente de unevento predatorio fallido. Para ello, los tuco-tucos (n = 74) se asignaron a los diferentestratamientos, evaluándose posteriormente el comportamiento de forrajeo y uso del espacio en un laberinto en Y. El alimento se colocó en cada brazo sobre las pistas (orina) delpredador (gato) o herbívoro (cobayo). Los resultados mostraron que en todos los gruposexperimentales, la mayoría de los tuco-tucos mostraron una preferencia por alimentarseen brazos con olor del herbívoro. Así mismo, se observó un efecto de la experiencia predatoria previa sobre la latencia a entrar al laberinto, siendo mayor en los grupos expuestos(p = 0,01). La condición nutricional no afectó este parámetro (p = 0,55). No se observaron efectos de ambos tratamientos sobre el número de entradas en brazos (p = 0,23; p =0,64) ni sobre el tiempo total alimentándose (p = 0,23; p = 0,50) y el índice de tiempoalimentándose (Herbívoro/Predador, p = 0,45; p = 0,26). En conclusión, los tuco-tucospueden distinguir pistas un predador y discernir el riesgo asociado a ésta. Esta percepción del riego predatorio se encontró asociada a la preferencia por alimentarse en áreassin pistas del predador (sitios seguros). Por último, las experiencias predatorias recientesinfluyeron en la toma de decisiones de forrajeo, aumentando el tiempo sin actividad y envigilancia previo a una nueva excursión de alimentación.