INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpos e identidades en la poesía niuyorriqueña: del cuerpo explotado e impotente al cuerpo mulato subversivo.
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; 2013
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE, UNLP - CONICET
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }P.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 12pt; }P.ctl { font-family: "Lohit Hindi"; font-size: 12pt; } En uno de los poemas fundacionales de la poesía niuyorriqueña ?Puerto Rican Obituary? (1969) de Pedro Pietri, la identidad de los puertorriqueños en los Estados Unidos era definida a través de su condición marginal y oprimida en tanto trabajadores alienados y subalterizados. Estos puertorriqueños eran representados como meros cuerpos impotentes sujetos a un orden de explotación y objetivados en su subalteridad alienante y su desubjetivación marginal. Pero hay también en la poesía niuyorriqueña de este periodo ejemplos de cómo el cuerpo femenino mulato puede constituirse en la base de esta identidad cultural y al mismo tiempo en la fuente de una política contradiscursiva frente a los procesos de asimilación cultural y marginalización social. Un ejemplo de ello es la obra del poeta Tato Laviera en la cual se observa una proliferación de cuerpos mulatos emponderados como fuente y fundamento de la resistencia y la superación de las fuerzas asimiladoras y opresivas de la sociedad hegemónica. La potencia subversiva de esta lengua poética en su doble naturaleza somática y lingüística se afianzará en una identidad marcada por la cultura afro-antillana. El cuerpo de las mulatas posee una larga historia de sometimientos ligada a su condición racial, genérica, y socio-histórica, huellas somáticas de una historia de marginalización pero también de ciertas prácticas culturales como la danza antillana a través de las cuales estos sujetos subalternos encontraron espacios de resistencia frente a la violencia inmanente a las sociedades coloniales. En la poesía de Laviera la identidad femenina trascenderá la ética doméstica que parecían reafirmar otras poéticas niuyorriqueñas del período, a través de su promiscua lascivia, esto es, a través del deseo y el gozo que esta misma potencia somática entraña, superando así el espacio privado y cerrado del domos para expandirse en la esfera política por medio de su capacidad fruitiva como una verdadera praxis contrahegemónica.