INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
congresos y reuniones científicas
Título:
“La Retórica spanglish de Tato Laviera”
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional: El Caribe en sus Literaturas y Culturas. En el centenario del nacimiento de José Lezama Lima; 2010
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) de la Universidad Nacional de La Plata y la Red Académica de Docencia e Investig
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> La lengua poética niuyorriqueña recupera la tradición africana del caribe y su creolidad, su sancoche, mestizaje y transculturación, la fusión de ritmos y acentos foráneos conjugados bajo el espacio comunal del caribe negro y su carnaval; una polifonía irreducible que se funda en la oralidad, en la resistencia frente a las normativas de la gramática y que se erige sobre los cruces, mixturas e impurezas de una identidad extraterritorial. No hay en la poesía niuyorriqueña, asimilación respecto a una lengua impropia, hay, en cambio, pertenencias múltiples y parciales a una comunidad de ritmos y acentos dispares, que en su liminalidad conforman una interlingua marcada por la multiplicidad y el sabor de numerosos cruces y contactos, expresión poética de una transculturación marginal, recluida en los márgenes de los sistemas insulares y continentales por su renuencia a someterse a los imperativos de la norma, y signo lingüístico de un proceso identitario híbrido.  Esta poética niuyorriqueña emerge en figuras como las del poeta Tato Laviera, cuya obra procede a ocupar liminal y disruptivamente la cadencia precisa de esta multiplicidad híbrida, regodeándose secuencial y simultáneamente en la comunión y sucesión de lenguas dispares que su poética spanglish pone en escena. Se trata en verdad no sólo de la reivindicación y afirmación de una identidad sostenida en lo intersticial y lo extraterritorial, sino sobre todo en el goce por los cruces, por las posiciones intermedias, por la lasciva promiscuidad con que este sujeto poético se inserta en cada lengua haciéndola suya y volviéndola parte de una cópula híbrida y fruitiva. Laviera construye en su obra una retórica de la impureza fundada en los simultáneos y recurrentes cruces y desplazamientos lingüísticos originados en el spanglish, una retórica que hace de la trasgresión a la norma clásica de la puritas, su máximo valor/sabor poéticos.