INVESTIGADORES
GUILLEMI Eliana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un esquema de tipificación por secuenciación de locus múltiples (MLST) en Babesia bigemina
Autor/es:
GUILLEMI ELIANA; RUYBAL PAULA; DELFINO SANTIAGO; PRINCIPI DARÍO; FARBER MARISA; WILKOWSKY SILVINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XXIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
La babesiosis causada por el protozoario Babesia bigemina es una enfermedad hemoparasitaria de los bovinos que causa importantes pérdidas económicas a la ganadería. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un esquema de MLST para B. bigemina para estimar la estructura poblacional y la diversidad genotípica de aislamientos de distinto origen. Se identificaron 20 genes de B. bigemina  por TBLASTN  contra los contigs del genoma utilizando como consulta los genes ortólogos de B. bovis. Luego de amplificar por PCR y secuenciar un fragmento promedio de 700 pb, se seleccionaron 6 en base a: cantidad de sitios polimórficos; distribución por ortología en los cromosomas de B. bovis, ausencia de presión selectiva (dN/dS <1) y especificidad de los oligonucleótidos frente a ADN heterólogo. Los genes seleccionados fueron: cyp, dnaJ, rcc, sbp3, sbp4 y zfc. Se analizaron 7 cepas de referencia argentinas (M1A, M1P, M2P, S1A, S2A, S2P y S3P), 2 cepas de referencia extranjeras (México –patógena- y Brasil –atenuada-),  1 caso agudo de B. bigemina de Salta (M30) más un pasaje en garrapata y ternero esplenectomizado (B38) y la cepa australiana virulenta del proyecto genoma. Se establecieron los haplotipos o “sequence type” (ST) resultantes de la combinación única de los alelos concatenados y se obtuvieron 9 STs diferentes para los 12 aislamientos analizados. La aplicación del test de Chi cuadrado máximo para evaluar la recombinación intragénica arrojó un resultado negativo (p>0.05). En consecuencia, los datos indican una estructura poblacional acorde al modelo clonal, siendo la reconstrucción filogenética el método adecuado de análisis. Utilizando  Neighbour-Joining (programa MEGA 3.1) se obtuvo el árbol filogenético a partir de las secuencias concatenadas. El análisis del  dendograma arrojó dos grupos bien definidos para las cepas de origen argentino que agruparon a las cepas de carácter patógeno (M1P, M2P, S2P, S3P) separadas de las atenuadas (M1A, S1A y S2A). Si bien las cepas no argentinas no se agruparon junto con las locales, la cepa brasileña se mantuvo en el mismo clado que las atenuadas argentinas en cambio la mexicana permaneció en el clado correspondientes a las patógenas. En vista de estos resultados podemos concluir que el empleo de la técnica de MLST para Babesia bigemina es una herramienta útil para la discriminación de aislamientos de distinto fenotipos y origen geográfico y que su utilización a mayor escala con muestras de campo permitirá obtener información acerca de la distribución espacial de los genotipos presentes en nuestro país.