INVESTIGADORES
GUILLEMI Eliana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
IDENTIFICACION DE BACTERIAS DE RIESGO ZOONÓTICO DEL ORDEN RICKETTSIALES A PARTIR DE GARRAPATAS RHIPICEPHALUS SANGUINEUS S.L. EN BUENOS AIRES
Autor/es:
GUILLEMI ELIANA; DE LA FOURNIÈRE SOFÍA; MARTINEZ VIVOT MARCELA ; FERNANDEZ FERNANDO; FARBER MARISA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXI Reunión Científico Técnica AAVLD; 2016
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO
Resumen:
IntroducciónEl concepto ?un mundo, una salud? pone en relevancia la importancia del vínculo existente entre las enfermedades animales y la salud pública. Se sabe que el 75% de las enfermedades humanas emergentes son de origen animal. Entre los factores determinantes de la emergencia de nuevas enfermedades se encuentran el cambio climático, el mayor movimiento de personas por medio de los viajes y el comercio y las condiciones de vulnerabilidad socio-económica junto con la infraestructura sanitaria deficiente (FAO. 2013). El orden Rickettsiales comprende organismos coco-bacilares Gram-negativos que se hallan organizados en dos familias: Rickettsiaceae y Anaplasmataceae y algunos de los géneros que las comprenden (Rickettsia, Ehrlichia y Anaplasma) son transmitidos por garrapatas. En nuestro país, las enfermedades producidas por bacterias del orden Rickettsiales constituyen enfermedades emergentes ya que en los últimos años se han reportado casos en pacientes humanos principalmente en las regiones del norte argentino e incluso en la región del Delta del Paraná, en la provincia de Buenos Aires (Seijo y col. 2007). Además, algunos de los patógenos que implican un riesgo zoonótico han sido identificados en diversas especies de garrapatas y en animales en estrecho contacto con el humano en las regiones norte y centro del país. Si bien existen algunos reportes en los que se han identificado bacterias del orden rickettsiales en la garrapata común del perro Rhipicephalus sanguineus s.l., aún es necesario aportar información acerca de la circulación de estos patógenos. La presencia de rickettsiales en R. sanguineus s.l. representa un riesgo para la salud pública ya que además de ser la garrapata más frecuentemente hallada en caninos domésticos, se ha verificado que todos los estadios de este vector pueden parasitar al humano. Las Rickettsiosis se presentan en las personas como episodios febriles acompañados de un conjunto de signos clínicos poco específicos pero que, en muchos casos, comprometen la vida de los pacientes. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar la detección de patógenos del orden Rickettsiales en garrapatas R. sanguineus s.l. colectadas de perros en la Ciudad Autónoma de Bs.As (CABA) y la provincia de Bs. As. Materiales y MétodosSe recolectaron garrapatas de la especie R. sanguineus s.l. provenientes de caninos que asistieron a centros de salud por diversos motivos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2014. Las muestras fueron recolectadas en la provincia de Buenos Aires (Centro de zoonosis de Morón y una veterinaria en San Andrés de Giles -SAG-) y en la CABA (Villa Soldati, en el marco del proyecto ?Un Mundo una Salud, Prácticas Pre-Profesionales Solidarias en áreas de riesgo sanitario de Villa Soldati). Todas las garrapatas recolectadas fueron conservadas en etanol 70% para su posterior identificación taxonómica según las claves disponibles. Para la extracción de ADN se procedió a pulverizar las garrapatas con nitrógeno líquido y luego se aplicó el método de fenol-cloroformo. La identificación y correcta clasificación de las bacterias del orden Rickettsiales se llevó adelante aplicando diferentes protocolos de PCR. Para la identificación de la familia Rickettsiaceae se amplificaron los genes gltA y ompA específicos del género Rickettsia (Roux, y col. 1996), en cambio, la familia Anaplasmataceae fue identificada amplificando un fragmento del gen 16S rRNA (Bekker y col. 2002) que permite identificar tanto al género Ehrlichia como Anaplasma. Las reacciones positivas al gen ompA y 16S rRNA fueron purificadas y enviadas a secuenciar para la correcta identificación de género y especie.ResultadosSe analizaron un total de 55 garrapatas que fueron identificadas como R. sanguineus s.l. De éstas, 24 provenían de la CABA (20 hembras y 4 machos), 23 del partido de Morón (18 hembras y 5 machos) y 8 de SAG (hembras). Se identificaron 26 garrapatas positivas a alguno de los patógenos estudiados, siendo 7 positivas al género Rickettsia (6 de CABA y 1 de SAG) y 21 positivas al 16S rRNA de Ehrlichia/Anaplasma (7 de CABA, 10 de Morón y 4 de SAG). Con las secuencias de los genes ompA y 16S rRNA de aquellas muestras positivas y utilizando la herramienta BLAST, se compararon los archivos en formato FASTA contra las bases de datos GenBank del NCBI (National Center for Biotechnology Information). Para el gen ompA se obtuvo un 100% de identidad con las secuencias correspondientes a Rickettsia massiliae, mientras que el fragmento amplificado del 16S rRNA resultó en todos los casos entre un 90 a un 99 % similar a las secuencias de Anaplasma platys depositadas en el NCBI.Discusión Tanto R. massiliae como A. platys fueron recientemente consideradas patógenos de riesgo para la salud humana. Si bien R. sanguineus s.l. presenta preferencia para alimentarse de caninos, puede ocasionalmente parasitar humanos. Recientemente se reportó un caso de R. massiliae en una mujer residente de Buenos Aires que había estado sacando manualmente las garrapatas a su perro (García-García y col., 2010). Estos hechos son relevantes ya que en los lugares donde fueron colectadas las muestras es habitual el estrecho contacto entre los perros y el humano, la densidad de la población canina es alta y las condiciones sanitarias son propicias para la transmisión zoonótica de este tipo de enfermedades. Por otra parte, los signos clínicos asociados a estos patógenos son muchas veces confundidos con otras etiologías, de manera que resulta sumamente importante informar a la comunidad médica acerca del riesgo de rickettsiosis en zonas urbanizadas. Bibliografía consultada FAO. 2013. World Livestock 2013. Seijo y col. 2007. Fiebre manchada por rickettsias en el delta del Parana: una enferedad emergente. Medicina (B Aires) 67:723 ? 726.Roux, y col. 1996. Identification of the spotted fever group rickettsiae by sequencing and analysis of restriction fragment length polymorphism of PCR-amplified DNA of the gene encoding the protein rOmpA. J. Clin. Microbiol. 34:2058-2065. Bekker y col. 2002. Simultaneous detection of Anaplasma and Ehrlichia species in ruminants and detection of Ehrlichia ruminantium in Amblyomma variegatum ticks by reverse line blot hybridization.Vet Microbiol. 89(2-3):223-38.García-García y col. 2010. A patient from Argentina infected with Rickettsia massiliae Am J Trop Med Hyg. 82(4):691-2.