INVESTIGADORES
SANABRIA Eduardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
EL FOTOPERIODO, ¿AFECTA LOS PARÁMETROS TÉRMICOS DE LARVAS DE Odontophrynus occidentalis?
Autor/es:
SANABRIA E.; QUIROGA L.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Herpetología; 2009
Resumen:
&lt;!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:ArialNarrow; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:ArialNarrow-Italic; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&gt; Se colectaron 120 larvas de O. occidentalis, provenientes de la localidad Quebrada de las Flores, Caucete, San Juan. Las larvas se dividieron en tres grupos de 40 larvas cada uno, las mismas se aclimataron a 15 ºC. Cada grupo se mantuvo durante 15 días consecutivos bajo los siguientes fotoperiodos: 24 hs de luz (24L), 24 hs de oscuridad (24O) y 12:12 horas oscuridad/luz (12L:12O). Para determinar la temperatura selecta (Tsel) se utilizó un gradiente linear (13-30ºC). Se determinaron los extremos térmicos (TCmáx y TCmín) mediante la ganancia o pérdida de energía con una tasa de 1 ºC/minuto hasta que las larvas presentaron espasmos, ninguna larva murió en el proceso. La Tsel mostró variaciones significativas con los fotoperiodos (Kruskal-Wallis: H (2, N= 72) =28,84 p <0,00001); el test de múltiples comparaciones de Kruskal-Wallis, muestra variaciones significativas entre 24O con el fotoperiodo de 24L (p<0.000001) y con el fotoperiodo de 12L:12O (p<0.0002). La TCmáx varió significativamente con el fotoperiodo (Kruskal-Wallis: H (2, N= 30) =16,56 p <0,0003), el test de múltiples comparaciones de Kruskal-Wallis, muestra variaciones significativas entre 24O con el fotoperiodo de 24L (p<0.001) y con el fotoperiodo de 12L:12O (p<0.001). La TCmín varió significativamente con el fotoperiodo (Kruskal-Wallis: H (2, N= 30) =7,34 p<0,02), el test de múltiples comparaciones de Kruskal-Wallis, muestra variaciones significativas entre 24O con el fotoperiodo de 24L (p<0.02) no siendo significativa con el fotoperiodo de 12L:12O (p>0.85). El fotoperiodo es considerado un «factor físico» que puede influenciar o entrenar una respuesta rítmica, permitiéndoles a los organismos anticiparse a situaciones futuras. Por ejemplo, una respuesta adaptativa de las larvas de O. occidentalis es modificar sus márgenes de seguridad con los cambios en la longitud del fotoperiodo, anticipándose al aumento de las temperaturas en verano.