INVESTIGADORES
ISLAS Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Un caso de Bioinorgánica: Entre la bioquímica y la inorgánica, entre antibióticos y metales
Autor/es:
MICAELA DEMARCO; MACARENA ALBORNOZ; MARÍA MARTA GUTIÉRREZ; ALEJANDRA ALMARAZ; IGNACIO E. LEÓN ; MARÍA SOLEDAD ISLAS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Investigar UNMdP 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La Bioinorgánica es una disciplina que se encuentra en la interfase de la Química Inorgánica y la Bioquímica, se ocupa del rol de los metales en los sistemas biológicos, tanto naturales, como artificiales. Dentro de los sistemas artificiales se encuentran los metalofármacos, cuyo componente activo es el metal que contienen. Ejemplos de estos han sido utilizados en terapias exitosas como anticancerígenos (cisplatino), en tratamientos para la artritis (auranofina) y también como antimicrobianos. El objetivo general de sintetizar un complejo de coordinación es lograr un cambio favorable en el ligando o fármaco de origen, ya sea por una variación en la conformación, o por una mejora en la biodisponibilidad, que conlleve a una mejora en la actividad inicial del compuesto. En particular, la resistencia generada a los antibióticos ha llevado a la producción de fármacos cada vez más eficaces. Desde la Bioinorgánica se abordó este problema, sintetizando complejos de coordinación de compuestos con actividad antimicrobiana obteniéndose numerosos resultados favorables.En nuestro grupo, hemos comenzado a trabajar con complejos de coordinación de antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas, como son la enrofloxacina (Enr) y ciprofloxacina (Cip). El metal empleado es el cadmio (Cd) que, si bien es un elemento tóxico, su toxicidad puede ser modulada por complejación con agentes quelantes. Para ambas fluoroquinolonas se realizaron síntesis en fase sólida de los respectivos complejos de coordinación con cadmio (CdEnr y CdCip). Se los caracterizó por espectroscopía FTIR, asignando los principales modos vibracionales. Se estudió el comportamiento en solución a diferentes pH y en diferentes relaciones de ligando y de metal. Para ambos complejos, los resultados obtenidos por FTIR permitieron identificar corrimientos y desdoblamientos en las principales bandas correspondientes al grupo ácido y al grupo carbonilo presentes en el anillo de la quinolona, lo que indica una coordinación que involucra estos grupos, por lo que el tipo de coordinación propuesta es bidentada o quelato. En solución se pudieron identificar los pH en los que se obtienen las diferentes especies, y cuál sería el correspondiente a la especie activa a pH fisiológico.Como conclusión de este trabajo, se han obtenidos dos complejos de coordinación sólidos, CdEnr y CdCip que se han caracterizado por FTIR y se han estudiado sus comportamientos en solución. En una etapa posterior, se evaluará sus posibles modificaciones en su actividad biológica, mediante ensayos de Mínima Concentración Inhibitoria (MIC), para evaluar su potencial uso como fármaco de uso tópico