INVESTIGADORES
MIHAL Ivana Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Redes sociales y asuntos públicos y: discursos y estrategias de la política indígena
Autor/es:
MARINA, MATARRESE; IVANA MIHAL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS) y II Congreso de Comunicación Popular (CCP); 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Cabe aclarar que este trabajo está esperando ser publicado en las Actas del Congreso que aún no han sido publicados.Esta ponencia se inscribe en el marco de un Proyecto de Investigación Plurianual (2015-2017) más amplio, tendiente al estudio de las ?Tecnologías de la información y la comunicación y pueblos indígenas: políticas de inclusión digital? (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ?CONICET, Argentina) Particularmente, indaga desde la perspectiva antropológica, cómo las redes sociales, principalmente WhatsApp se transformaron en los principales medios de organización y articulación de reclamos indígenas en conjunto con otros actores sociales ante el Estado argentino. Particularmente refiere a las disputas por construir como problemática en el marco de la esfera pública cuestiones concernientes a la política indígena. Este fenómeno reviste dos aristas diferenciadas pero complementarias entre sí, que se analizarán en este trabajo. Por un lado, una vez que se instala determinada problemática en dicha agenda, son construidos desde sectores hegemónicos y en medios de comunicación masiva vinculados con ellos, discursos que criminalizan y culpabilizan a los pueblos indígenas que llevan adelante los reclamos. Por el otro, en la mayoría de las demandas por derechos de distinto tipo, que no llegan a tener envergadura como para configurarse como problema dentro de la agenda pública, son precisamente las redes sociales las principales estrategias para visibilizar, articular y organizar la política indígena frente al Estado. Habida cuenta de lo antedicho, se basa en una metodología cualitativa y etnográfica, que combina además el análisis de fuentes secundarias disponibles.