INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Los significados de los objetos. Diseño automovilístico e imaginarios sociales
Autor/es:
NASTRI, JAVIER
Lugar:
Caracas
Reunión:
Congreso; V Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur; 2010
Institución organizadora:
Universidad Central de Venezuela
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-layout-grid-align:none; punctuation-wrap:simple; text-autospace:none; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La historia social del automóvil provee una útil casuística de relevancia para la arqueología. Objeto quinta-esencial de una época, altamente durable, masivo y con un ritmo progresivo de variación anual, cada automóvil es reconocido como participante de series que tienen mucho en común con las tradicionales secuencias tipológicas de la arqueología. Redefinida ésta como “ciencia de la cultura material”, incluye hoy dentro de su campo legítimo de estudio a todo fenómeno vinculado con la materialidad, incluidos aquellos contemporáneos. Si bien algunos autores han realizado a través de su práctica la fusión de la arqueología con el nuevo campo de los estudios culturales, dicho diálogo por lo general ha sido confinado a aquellos que comparten el estudio de un mismo fenómeno empírico. El presente trabajo busca por un lado contribuir desde la arqueología con la interpretación del fenómeno de la automovilidad, a la vez que extraer del análisis de los estudios de cultura material contemporánea, elementos de juicio útiles para la interpretación de dicho cambio en otras situaciones arqueológicas. Se explora la posibilidad de enriquecer a la investigación arqueológica con las lecciones de contextos etnográficos acerca de los factores a considerar en relación con la interpretación de las secuencias de cultura material. Concretamente el caso de los automóviles enseña cómo las disposiciones de la producción se relacionan con el gusto de los consumidores, desplegando asociaciones significativas en relación con imaginarios sociales relevantes y ampliamente extendidos. Imaginarios a los cuales es posible referirse de maneras muy variadas y originales, a la vez que queda de manifiesto una gran estabilidad y continuidad en el vínculo entre dicho imaginario y la sociedad a lo largo del tiempo.