INVESTIGADORES
NEMIÑA Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
La nueva estrategia financiera del FMI
Autor/es:
NEMIÑA, PABLO
Lugar:
La Matanza, Prov. de Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencia Política y Sociología; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen:
Hacia finales del año 2000 la Argentina y Turquía atravesaban una situación de profunda inestabilidad financiera. A fin de apoyar los programas económicos vigentes y evitar que ambos países incurrieran en una posible cesación de pagos, el FMI realizó fuertes desembolsos. Posteriormente el FMI asistiría con importantes préstamos a Uruguay y nuevamente a Brasil y Turquía. Esto llevó a un aumento del nivel del crédito pendiente de recobro del organismo, así como su concentración en pocos deudores.Poco después el organismo comenzaría a manifestar cierta inquietud por su elevada exposición crediticia. El alto monto de créditos pendientes de reembolso, sumado a la alta concentración de los mismos en países que estaban atravesando profundas crisis económicas, lo situaban en un escenario riesgoso debido el alto impacto que tendría sobre sus finanzas un posible atraso de alguno de estos países en la cancelación de sus obligaciones. El elevado nivel de crédito pendiente, su creciente concentración y la negativa de los EE.UU. a apoyar una ampliación de la base de recursos del organismo, contribuyeron a que el Fondo definiera un nuevo enfoque en su política financiera, cuyas característica principal sería no poner a disposición nuevos recursos financieros –para facilitar la estrategia de recobro de sus acreencias-. No obstante, este cambio se haría a ritmo moderado, a fin de evitar un desequilibrio financiero en los países endeudados con el organismo.En el presente trabajo se estudian los cambios acontecidos en la estrategia financiera del FMI en el período 2002-2005, destacando qué factores tuvieron mayor influencia y cómo afectaron dichos cambios al rol que desempeña el organismo en el sistema financiero internacional.