INVESTIGADORES
ALGRANTI Joaquin Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Poderes imperfectos: sobre la fuerza instituyente de los acontecimientos carismáticos y sus materialidades
Autor/es:
ALGRANTI JOAQUIN
Lugar:
Santiado de Chile
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina: Itinerarios y nuevas cartografías religiosas en América Latina; 2018
Institución organizadora:
ASCRM y Universidad de Santiago de Chile
Resumen:
A la manera de un nuevo consenso ortodoxo, las ciencias sociales se encuentran pobladas por narrativas e imágenes que tematizan recurrentemente el colapso de las instituciones modernas, sus proyectos y programas de acción. El acuerdo tácito sobre la crisis contribuye a poner en cuestión las realidades instituidas en general y los órdenes que representan, es decir, las funciones asignadas, los sentidos colectivos que defienden, así como las fuentes de autoridad que legitiman sus mandatos o el saber experto de sus especialistas. Lo mismo ocurre con las estructuras de pensamientos y acción que comprenden las organizaciones religiosas (las iglesias, santuarios, templos, editoriales, las productoras o fundaciones). La sospecha crítica sobre las formas establecidas de producción y reproducción social de lo sagrado se desarrolla correlativamente al auge de la teoría de la desinstitucionalización religiosa, la cual obtiene una condición cuasi-paradigmática en buena parte de los estudios contemporáneos. Sin embargo, el análisis efectivo de las asociaciones espirituales, en sus más variadas formas y modelos, complejizan el factor de rigidez y estandarización de este enfoque. La dimensión empírica de las organizaciones dedicadas a producir bienes de salud y salvación las muestran como proyectos en curso, necesariamente incompletos, atravesados por corrientes subterráneas de innovación y tradicionalización. Es necesario que el ?hecho institucional? recupere su carácter histórico, colectivo y eminentemente relacional para entender el trabajo de instituir a nivel de las regularidades de la interacción, del vocabulario de motivos, los usos y costumbres más o menos estereotipados que gobiernan las pautas de conducta. La meta es evitar las simplificaciones teóricas y supuestos formales con que se describe habitualmente la gestión oficial de una organización.Nos proponemos formular a grandes rasgos la estructura de un argumento dividido en tres partes: (a) la primera, reconoce los cambios axiales que desde la teoría social enmarcan las reflexiones contemporáneas sobre las transformaciones institucionales y sus consecuencias epistemológicas hacia fines del siglo XX y principios del XXI; (b) la segunda, se focaliza estrictamente en las perspectivas que piensan la desregulación del creer, su impacto en las biografías y los comunitarismos y, por último, (c) vamos a establecer, en diálogo con la sociología clásica y los estudios regionales, un conjunto de premisas sobre el análisis de las religiones en tanto ?hechos institucionales?, relacionados con la produccion social del carisma en distintos grupos religiosos.