INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los sueños perfectos del suburbio. Un Sueño Americano (des)hecho por la serie de televisión
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas Globalización, Interculturalidad y Minorías. Estudios de casos en los siglos XIX, XX y XXI; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Aunque marcado por la estandarización espacial, la homogeneidad cultural y el fuerte advenimiento de una sociedad del consumo, la vida en los suburbios aparece, ante la mirada de la comunidad estadounidense, como un contexto de prosperidad y crecimiento, en donde el Sueño Americano alcanzaría su máximo esplendor. Se trata, no obstante, de un escenario idílico que, de manera inesperada, las series televisivas han refutado durante la década de los cincuenta, ese mismo periodo cuando el modo de habitar suburbial florece. Hablamos de ficciones que, tempranamente, han aplicado a una lectura disfuncional del Sueño Americano, discutiendo su definición de lo ?normal?: ello es, cuestionando las prácticas sociosexuales tradicionales, el canon del matrimonio y las mecánicas de igualación identitaria, para asumirlos como conceptos mutables y definibles dentro de propias sus condiciones de posibilidad. Para dar cuenta de ello, retomaremos la propuesta de Fredric Jameson y esbozaremos una genealogía de series que han interpelado este imaginario, con el objeto de dar cuenta de que la televisión ha funcionado no solo como modo de producción estética sino como una institución social crítica. Observaremos, sin embargo, la prevalencia de una noción de familia, en tanto idea común de un "nosotros" que viene a reforzar los cimientos fundacionales del liberalismo estadounidense y su preponderancia de la propiedad privada y el individualismo. A partir de esta lectura, nos abocaremos a explorar cómo algunas series recientes sostienen esta construcción ideológica en términos de un pathos nostálgico, categoría que Jameson propone para entender el modo en que las formas artísticas trabajan un pasado estereotípico como imágenes residuales sobre las cuales impondrán otras líneas de sentido.