INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Rebarbarizar a los bárbaros. A propósito de las manadas en las series de TV
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Foro de Lenguajes e Interculturalidad; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Esta presentación recupera un caudal de indagaciones que se desprenden de nuestra participación en la primera edición de este Foro. Allí, nos interrogamos por la pervivencia de la barbarie, mitema para el tratamiento de subjetividades-otras que transitan tanto dominio colonial como etnocentrismo occidental. Siguiendo la hipótesis de Roger Bartra, en una insistente emergencia por los textos de consumo masivo, observamos que la lectura del bárbaro respondía a un fenómeno derivado: es decir, un mecanismo semiótico de "autodescripción" (Lotman) que, a través de una disquisición intercultural, sirve más para reflexionar sobre la propia tensión interna que para explicar aquello que se encuentra fuera del sistema. Pero si entonces nos interesábamos por la (re)presentación de la corporalidad (su estética), en esta oportunidad nos preguntamos por un imaginario que lee el comportamiento de la barbarie desde una tendencia innata para la formación de grupos. Se trata, en otras palabras, de la asimilación a un instinto gregario que impulsaría la identificación recíproca entre los sujetos, pero que termina estigmatizando y reduciendo ciertas comunidades a la homogeneidad y la continuidad étnica (Michaud). Partimos de considerar entonces que la intervención ficcional de lo gregario busca la uniformidad y la estandarización cultural, al tiempo que reconoce su isomorfismo con las formas históricas del clan y la tribu, de aquellas sociedades cerradas sobre sí mismas que Edgar Morin define como "micro-especies" y que hoy parecen poner en cuestión una problemática acuciante: el orden familiar. Analizaremos, en función de ello, el caso de dos series de TV actuales (Animal Kingdom y Sons of Anarchy) en las cuales lo instintivo, la barbarie y lo familiar trazan una paradigmática cartografía común. Al atender a este entretejido, el instinto puede ser comprendido como un mecanismo ideológico complejo (Lotman), funcional tanto para imponer un conjunto de representaciones de lo familiar (para normativizar y normalizar "lo heredado"), como también para ponerlas en discusión. Se trata, en otras palabras, de pensarlo no como una categoría recluida al dominio biológico, sino más bien como un operador cultural sumamente activo: una lógica de regulación ideológica en nuestras sociedades que rápidamente se asumen a sí mismas como racionales, pero que insisten en interrogarse por estos lugares comunes con lo animal que la figura del bárbaro parece siempre rememorar.