PERSONAL DE APOYO
GAUNA Gabriela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias didácticas en Ciencias de la Salud.
Autor/es:
GARCÍA VIOR, MARÍA C. Y GAUNA, GABRIELA A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria; 2009
Resumen:
  Estrategias didácticas en Ciencias de la Salud García Vior, María C. y Gauna, Gabriela A. Departamento de Química Orgánica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Junín 956, 1113 Buenos Aires. E-mail: gabigauna@ffyb.uba.ar Palabras claves: Estrategia-Aprendizaje-Información-Conocimiento-Conceptualización   El progreso en la enseñanza depende del dominio creciente de una variedad de modelos y de la capacidad de emplearlos con eficacia. Resulta imprescindible la implementación de nuevas estrategias didácticas que propicien una enseñanza activa y motivadora, que favorezcan la adquisición de aprendizajes significativos por parte del alumno. Difícilmente un docente que no utilice estrategias en calidad de aprendiz de su materia  podrá enseñar a sus alumnos a ser autónomos en su futuro desarrollo1. Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza cubriendo funciones de detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación2. Con la finalidad de reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza y el repertorio de recursos y de metodologías con las que podemos contar, se presenta aquí el diseño de un plan de clases que incluye el artículo periodístico seleccionado del diario La Nación: “Siete veces más Chagas”. Nuestro objetivo es que a partir de la lectura de una nota informativa donde se hable de un problema social, los estudiantes puedan relacionar el tema Heterociclos de la materia Química Orgánica III (ciclo común-FFyB-UBA) y de esta manera vincular conocimientos  y resolver problemas para consolidar aprendizajes. Plan de clases propuesto: Heterociclos -Breve introducción al tema. -Se los invita a los alumnos a leer el artículo periodístico que permite dar a conocer la importancia del estudio de estos compuestos.  De esta manera aplicamos la Estrategia de aproximación a la realidad a partir de la cual se evita el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; se incrementa la conciencia social y cimienta el andamiaje de ida y vuelta entre teoría y realidad. Resulta útil, pues facilita trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permite a los estudiantes que, a partir de situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan problemas para consolidar aprendizajes. -Se los invita a los alumnos a realizar una pequeña investigación sobre otros fármacos que se encuentran en uso actualmente contra la enfermedad del Chagas. De esta manera aplicamos la Estrategia de búsqueda, organización y selección de la información a partir de la cual se prepara a los alumnos para localizar, sistematizar y organizar la información y el conocimiento a su alcance promoviendo la comprensión y el uso de metodologías para la generación y aplicación del conocimiento; el desarrollo de la objetividad y racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad. -Breve exposición de cada grupo sobre los compuestos seleccionados. -Debate/Explicación teórica Concluimos que a pesar de que las concepciones son diferentes no dejan de ser eficaces. 1-Monereo, C y Pozo, J.I. (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, Madrid: Síntesis.    2- Diaz Barriga. F., Hernández R G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.