INVESTIGADORES
BEHRENDS KRAEMER Filipe
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINANTES HIDROLÓGICOS Y EDÁFICOS DE LA DINÁMICA Y DEGRADACIÓN DEL GLIFOSATO EN UN ARGIUDOL TÍPICO BAJO SIEMBRA DIRECTA DE LA PAMPA ONDULADA
Autor/es:
SAINZ, DAIANA; BEHRENDS KRAEMER, FILIPE; CARFAGNO, PATRICIA; EIZA, MAXIMILIANO; CHAGAS, CELIO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Taller; Taller sobre Problemas Especiales. Producción y Ambiente; 2019
Institución organizadora:
Escuela para Graduados. FAUBA
Resumen:
En investigaciones previas se comprobó la alta variabilidad espacial del glifosato/AMPA en el suelo y en el escurrimiento. Esta estuvo asociada tanto a la aparición (discontinua) de estructuras laminares (L), laminares débiles (LD) y no laminares (NL) como a la presencia/ausencia de rastrojo. Esta diferenciación micro-estructural del estrato superior del horizonte superficial es novedosa y permite explicar la dinámica hidro-física del suelo y el comportamiento de glifosato. En las L predominan los poros horizontales que dificultan la circulación vertical del agua y del aire. Las LD también presentan poros planares, sin embargo difieren en constitución y formación, lo que podría afectar el acceso de microorganismos a sustratos orgánicos, agua y oxígeno, afectando así la degradación del glifosato. Mediante ensayos de simulación de lluvia (con y sin cobertura de maíz) con aplicación de glifosato se evaluó el efecto de la estructura y cobertura sobre la ocurrencia y contenido de glifosato y AMPA en el escurrimiento en un Argiudol típico de la Pampa Ondulada. El contenido de glifosato (µg) en el escurrimiento fue mayor en las parcelas con cobertura (31,39 vs 13,66) y al inicio del ensayo (35,65 vs 9,40). Contrariamente el contenido de AMPA fue mayor en las parcelas sin cobertura (53,87 vs 43,84) y al final (3 meses de iniciado el ensayo) (89,58 vs 8,13). Estos resultados demostraron que la presencia de cobertura de rastrojo de maíz incrementa elcontenido de glifosato en el escurrimiento mientras que la ausencia de la misma favorece la ocurrencia de AMPA en dicha variable. Por otro lado, al incubar las estructuras observadas, se encontró que LD presentaron mayor tasa de respiración final (TRF, mgCO2 mg-1día-1) (25,3) respecto a L (16,3) y NL (16,6). Muestras disturbadas presentaron mayor TRF (25,2) con respecto a las muestras inalteradas (13,6), mientras que a mayor contenido hídrico (-33 kPa) se incrementó la TRF. Además, las LD presentaron un mayor contenido de agua útil respecto de las demás estructuras. Por último, en las estructuras incubadas con glifosato no se encontraron diferencias en la TRF, registrando que la degradación final del mismo fue de 19, 74 y 64 % para LD, NL y L, respectivamente. Estos resultados enfatizan sobre el efecto que tienen los tipos de estructuras sobre la degradación de glifosato. Es necesario seguir complementando estos resultados con ensayos a campo y en el laboratorio.