BECAS
CAMARERO Gimena Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos socio-ambientales: dónde, cómo y por qué abordarlos en nuestra práctica profesional. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis
Autor/es:
CAMARERO, GIMENA; ORDÓÑEZ A., SARA; BONILLA, CRISTINA; MARIÑO BELTRÁN, LUCIANO
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales (CoLCA); 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
El presente trabajo es producto de una reflexiónteórica-metodológica realizada por un colectivo de estudiantes de posgrado dela Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). A lo largo dela cursada hemos debatido e intercambiado nuestras experiencias desarrolladas através de las prácticas en diferentes disciplinas y actividades en distintosespacios geográficos. Por conflicto socio-ambiental entendemos los debates y disputasque enfrentan a diversos actores institucionales e intersectoriales en elámbito local, nacional y supranacional ante las amenazas que vulneran lacalidad de vida de las personas. Entendemos que existen diferentes niveles deanálisis y diversos enfoques que contribuyen a comprender estos conflictos ensu complejidad. En este marco, nuestro principal debate gira en torno a cómolos podemos abordar desde las ciencias sociales, y de qué manera podemosproponer elementos constitutivos para un análisis complejo que entre en diálogocon otros sectores y disciplinas. Esto nos ha llevado a repensar, también, lamanera en que podemos incidir en su resolución. En esta presentación, queremoscontribuir con reflexiones acerca de las dimensiones sociopolíticas de estetipo de conflictos, exponiendo el alcance de nuestros intercambios y susefectos en las prácticas profesionales de cada integrante de este grupo. A talfin, comenzaremos por presentar aspectos de una reflexión sobre las categoríasde ambiente, territorio, naturaleza y sociedad, que fue necesaria para poner enevidencia los supuestos naturalizados en el desempeño de cada prácticadisciplinar. Seguidamente, introduciremos los aportes teórico-metodológicos yherramientas de análisis que proponemos para el abordaje de la complejidadsocial de los conflictos ambientales. Estos aportes han puesto en tensión loslímites epistemológicos de cada una de nuestras disciplinas, y nos han llevadoa re-significar el posicionamiento ético y político que como profesionales einvestigadores debemos tomar en la construcción de una metodología conjunta, lacual es puesta a prueba en casos que actualmente estamos investigando. A partirde aquí, avanzaremos sobre algunas propuestas para la resolución de conflictosa través del fomento de un diálogo intersectorial que tenga en cuenta a losdiversos intereses involucrados.Tenemos como objetivo común alcanzar unapráctica que contemple la aplicación del conocimiento científico en la gestiónde conflictos sociales asociados a lo ambiental, apuntando a una inclusión delas voces de todos los actores involucrados, y teniendo como planos de acciónlos espacios de la academia, los espacios laborales, las prácticas demilitancia y el trabajo social. En este sentido, nos hacemos una interpelacióna nosotros mismos, ya que consideramos que es fundamental poner en discusión elrol de las universidades y los investigadores en el nodo de este tipo deconflictos, tanto en su comunicación con los actores sectoriales de la sociedadcivil y del ámbito empresarial, y su articulación con las institucionesresponsables la formulación y aplicación de políticas ambientales yterritoriales.