INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cruces discursivos entre historia y literatura: la representación de Alejandro Magno en el Libro de Alexandre
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Estética: Mímesis e historia: representación, figuración, supervivencia; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El presente trabajo continúa el estudio de la representación de personajes históricos en la literatura medieval que, con la finalidad de evidenciar los cruces discursivos entre historia y literatura, ya hemos acometido en trabajos previos. En esta ocasión, nos concentramos en la figura de Alejandro Magno en el Libro de Alexandre, obra hispánica del siglo XIII que retoma la historia de sus hazañas y su precoz muerte, ya difundida con gran popularidad durante la Edad Media a través de innumerables redacciones, traducciones y adaptaciones de la Novela de Alejandro, texto en prosa adjudicado infundadamente a Calístenes, uno de los generales de su ejército. El objetivo de la ponencia es sobrepasar la curiosidad histórica para analizar la representación del personaje referencial como elemento configurador del discurso literario.Como es sabido, el Libro de Alexandre narra el itinerario de Alejandro, cuyo avance hacia el Este implica un encuentro con las maravillas de Oriente y los límites del conocimiento humano. La construcción de la obra, tanto en su expresión literaria como en su contenido ejemplar, se realiza a partir de conceptos bíblicos y de la tradición y doctrina cristianas. El uso proverbial, moralizante y agonístico de la Biblia se conjuga con otro de naturaleza eclesiástica y teológica, y ambos, en conjunto, permiten mostrar las costumbres del antiguo Israel, el problema de los no bautizados, las lecturas patrísticas y el empleo de la prefiguración bíblica. Todo ello, incluidos los anacronismos y errores, revelan el considerable esfuerzo didáctico y poético del autor para volcar en versos romances las crónicas de la Antigüedad, las máximas bíblicas y algunos materiales neotestamentarios. Con idéntico afán, posiblemente, interpretó la apreciación negativa de Alejandro que aparece en Mac 1, 1-5 para sostener la condena final del héroe, un rey que no logra conciliar el saber con la fe y peca por soberbia.