BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones epistemológicas sobre la marginalidad urbana como proceso acumulativo
Autor/es:
EMILIA CARLA MOSSO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2016
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS)
Resumen:
La Teoría de la Marginalidad, como traducción latinoamericana del cuerpo teórico de la Teoría de la Modernización entre las décadas de 1950 y 1960 de la Escuela de Sociología Norteamericana funcionalista, constituye desde su aparición, principalmente luego de Segunda Guerra Mundial, una de las interpretaciones existentes sobre la cuestión urbana en su construcción latinoamericana más consolidada y difundida por intelectuales, instituciones y organismos internacionales de financiamiento, al punto de erigirse como el corpus conceptual dominante de los estudios sobre la ciudad. Reconociendo la acumulación teórica de estas perspectivas, en su arribo a lo urbano, la Teoría de la Marginalidad postuló entre otros supuestos dos argumentaciones discursivas con injerencia epistemológica en la actualidad. La primera, refiere a la argumentación de las necesidades básicas apoyada en las prácticas y los discursos que sostienen umbrales minimistas (Leguizamón, 2005), como lo son las necesidades básicas insatisfechas, los mínimos biológicos y los umbrales de ciudadanía, destinados a asegurar un nivel de vida básico para las fracciones empobrecidas. En el caso que nos ocupa, nos referimos a las políticas urbanas que se sustentan en las condiciones socio-habitacionales básicas para la población y las viviendas que estas habitan, incluyendo sus servicios infraestructurales y comunitarios que hacen al conjunto de necesidades indispensables para garantizar la reproducción simple de las fracciones sociales empobrecidas. Entre ellas, las soluciones habitaciones, los módulos mínimos, las viviendas de interés social, entre otras. A esto se vincula un segundo aspecto sustentado en las anteriores argumentaciones, y que tiene como discurso central la autoconstrucción de viviendas mínimas en lotes mínimos. Se trata de los programas basados en los principios de ayuda-mutua y participación popular de los usuarios, mediante la conformación de cooperativas de trabajo y medidas tendientes al empoderamiento y participación de los grupos. Estos programas se articulan a su vez con políticas urbanas explicitas de posesión formal de la propiedad, también basadas en la argumentación de los lotes mínimos y los servicios infraestructurales básicos. Como contrapartida, estas modalidades son implementadas y apropiadas masivamente produciendo y reproduciendo situaciones de empobrecimiento de la población: hacinamiento, prolongación de la jornada de trabajo de las fracciones empobrecidas, estigmatización de la población, entre otras. En este sentido, este trabajo se propone analizar la génesis de las políticas de participación popular operacionalizadas en los programas de autoconstrucción de viviendas mínimas, y sustentadas tras los principios de ayuda mutua, como un dispositivo de subordinación y ordenamiento espacial de las fracciones empobrecidas emergido de la Alianza para el Progreso y sustentado epistemológicamente desde el corpus conceptual de la Teoría de la Marginalidad. Dicho recorte se encuadra a la vez en un objetivo más amplio: la injerencia epistemológica de ciertas instituciones sociales en tanto productoras y reproductoras de políticas neoliberales que acrecientan las condiciones de empobrecimiento de la población, concretadas a través de instrumentalidades epistémico-teóricas en políticas urbanas en general, y en programas y proyectos en particular. Desde estos objetivos nos interrogamos acerca de ¿Qué injerencia epistemológica acarrea el proceso acumulativo del corpus discursivo y práctico de la Teoría de la Marginalidad? En relación a las políticas urbanas que reproducen, bajo su instrumentalización, condiciones de empobrecimiento de la población encubriendo la transfiguración de la explotación capitalista en la producción del espacio. En consonancia, ¿Cuáles son las estrategias que contribuyen al empobrecimiento de la población?, ¿A qué argumentaciones teóricas y epistemológicas corresponden?, ¿Cómo se traducen espacial y materialmente a partir de las políticas urbanas de vivienda y suelo urbano?, ¿Qué instrumentalidades permiten el desenvolvimiento de estos procesos acumulativos de poder?, sin más, ¿Qué instrumentos se apropian de este discurso? Empíricamente, nos encuadramos en el Centro para el Desenvolvimiento Económico y Social para América Latina, DESAL, en Chile, constituida por el jesuita Roger Vekemans en la década de 1960. Esta institución se autodefinía con concebida a partir de la influencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe , CEPAL. Y presentaba estrecha relación con la perspectiva teórica de los Organismos Internacionales de Financiamiento, OIF, en esta línea, como el Banco Mundial, BM. La selección de DESAL corresponde a la injerencia teórica que la misma supone en las décadas de 1960 y 1970 en relación a las políticas de promoción popular, fundamentado en los puntos antes mencionados, y los programas de autoconstrucción y ayuda mutua que de estas se desprenden para Latinoamérica . El abordaje metodológico de esta investigación es de carácter cualitativo, indagando ¿cuál es la relación implicada en los instrumentos de la teoría de la marginalidad?, cuestionando la posible orientación de ciertas instituciones sociales en modalidades reproductoras de las condiciones de empobrecimiento de la población en las últimas décadas; a las políticas urbanas de autoconstrucción de viviendas mínimas y de regularización dominial del suelo implicadas en este proceso, tanto a su materialidad y espacialidad, como a su discursividad en torno a la emergencia de pseudoidentidades relacionadas; y a las fracciones sociales involucradas moral y materialmente.Desde esta apertura, organizamos nuestra exposición en torno a tres acápites. En el primero, realizamos una apertura epistemológica a modo general de algunos de los postulados teóricos sustentados en la teoría de la marginalidad para Latinoamérica. A continuación, indagamos en la APP, alianza fundada bajo los principios neoliberales de instituciones democráticas y propiedad privada, y sustentada epistemológicamente en la teoría de la marginalidad como política inclusiva direccionada hacia el trabajo, el techo y tierra. En última instancia, analizamos la génesis epistemológica de las políticas urbanas de autoconstrucción de viviendas destinadas a las fracciones empobrecidas a través de las políticas de promoción popular, impulsadas por DESAL en la década de 1960.