BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapa de sustentabilidad urbana. El caso de la periferia norte de la ciudad de Santa Fe.
Autor/es:
EMILIA CARLA MOSSO; LUCAS JAVIER BIZZOTTO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXXII Encuentro y XVII Congreso de la Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas de los Países de América del Sur, ARQUISUR; 2013
Institución organizadora:
Escuelas de Arquitectura Públicas de los Países de América del Sur, ARQUISUR
Resumen:
El crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas, acompañado del rápido incremento del insumo de recursos naturales y demanda de servicios, equipamiento e infraestructura, ha tenido un impacto significativo en las ciudades. Los problemas de acceso al suelo urbano, a los servicios básicos e infraestructuras constituyen un claro ejemplo. En este contexto, el área norte de la ciudad de Santa Fe se caracteriza por un proceso de crecimiento de fragmentos dispersos urbanizados en el territorio rural. Si bien la extensión norte de la ciudad constituye el único frente de crecimiento físicamente continuo, este desarrollo no fue acompañado por la extensión de la infraestructura, ni por la provisión de equipamiento acorde a la dimensión del crecimiento, dando lugar a una ciudad signada por la precariedad urbana (Soijet, Gramaglia, Peralta Flores, 2011). En este contexto, la idea de sostener un desarrollo urbano que permita responder a las necesidades del presente sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras se ve jaqueado. En este sentido el presente trabajo busca comprender el estado actual de crecimiento urbano mediante la construcción y aplicación de una serie de indicadores de sustentabilidad urbana elaborados para el caso puntual en el periodo 1980/2012, a fin de generar un mapeo de las situaciones relevadas y componer un diagnóstico sobre el área que dé cuenta del estado actual de la problemática estudiada. En relación a la metodología planteada se construyeron tres grupos de indicadores: Dotación y Localización, Extensión de redes y Trazado de infraestructura vial; para su posterior ponderación. Esta información sistematizada permite desarrollar diversas lecturas (sobre cada variable, indicador y combinaciones entre los mismos) con la finalidad de comprender el estado actual de la cuestión, así como también establecer áreas de interés.