BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de asentamientos precarios en la ciudad de Santa Fe.
Autor/es:
EMILIA CARLA MOSSO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXXII Encuentro y XVII Congreso de la Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas de los Países de América del Sur, ARQUISUR; 2013
Institución organizadora:
Escuelas de Arquitectura Públicas de los Países de América del Sur, ARQUISUR
Resumen:
En la actualidad gran parte de la población habita en condiciones de desigualdad, exclusión y riesgo con serias carencias parciales o totales respecto a la vivienda propia y su tenencia, el acceso a servicios e infraestructura básica, a fuentes laborales, educativas, etc. En este contexto, tomar la tierra para habitarla pareciera ser una práctica humanamente necesaria, pues todo ser humano produce sus medios de subsistencia y para ello requiere un espacio físico vital (Giaretto y Zapala, 2012). En este sentido, la propuesta de este trabajo es presentar una aproximación a la problemática de los asentamientos precarios que atraviesan las ciudades argentinas, particularmente en lo que refiere al acceso al suelo urbano. Siguiendo una serie de líneas de investigación (Cravino, Nuñez, Giaretto, Harvey), el objetivo consiste en indagar diferentes condiciones o grados de precariedad en los asentamientos irregulares de la ciudad de Santa Fe, en el periodo comprendido entre 1980 y 2010. Se toma como referencia el caso de ciudad de Santa Fe dado su carácter de ciudad intermedia (Llop Torne, 1999; Bellet y Llop, 2003:2004) y capital de provincia, en la que desde el año 2008 se viene implementando un Programa de Regularización Dominial el cual, a pesar de presentar un impacto cuantitativo respecto a los avances en la regularización de las viviendas y entregas de escrituras hasta el momento, no implica que se hayan solucionados los problemas de precariedad y carencias del habitar urbano involucrado. En relación a esto y como antecedente de investigación Cravino (2008) distingue a las categorías villa y asentamiento en el área metropolitana de Buenos Aires en las últimas décadas. Si bien esta categorización presenta ciertas similitudes, un primer acercamiento al problema señala que en Santa Fe la modalidad de los asentamientos precarios podría caracterizarse en: i) villa con asentamiento; ii) asentamientos en proceso de regularización y iii) asentamientos regularizados. A partir de esta distinción se plantea la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de datos y revelamiento de información a través de la localización de aquellos sectores y/o barrios precarios, utilizando principalmente el Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia de Santa Fe, el Servicio de Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe, imágenes satelitales de Google Earth e información provista mediante el Municipio, con el fin de elaborar una base documental de asentamientos precarios localizados.