BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Relocalizando las trazas. Los programas urbanos integrales en Santa Fe.
Autor/es:
EMILIA CARLA MOSSO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; El retorno de lo local a la política social. Tercer Encuentro de Investigadores Sobre Políticas Sociales Urbanas en Ciudades Intermedias; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral.
Resumen:
Los promulgados teóricos sobre la tenencia segura difundidos por la Organización de las Naciones Unidas en las últimas décadas -ONU-, entre otros organismos internacionales -OI-, rondan en torno a la promoción de programas urbanos integrales que contemplan el mejoramiento del entorno barrial precarizado a partir de operatorias que involucran la regularización dominial, la dotación de obras de servicios, infraestructuras y equipamientos comunitarios, la construcción de nuevas viviendas, entre otros mecanismos; todos ellos, en pos de principios de sostenibilidad y sustentabilidad urbana.Sin más, Hábitat III, la última conferencia mundial de la ONU celebrada en 2016 en Quito (Ecuador), se direcciona hacia la construcción de una Nueva Agenda Urbana argumentada desde un cambio de paradigma urbano (Hábitat III, 2016:5). A pesar de que este OI plateó esta agenda urbana como algo novedoso (Musset, 2017), ideológicamente los sustentos teóricos promulgados apuntaron a la misma concepción de política en continuidad con lo establecido en las conferencias mundiales anteriores Hábitat I y II-, así como en lo reforzado a través de las múltiples campañas globales, seminarios, conferencias, encuentros, documentos, publicaciones, entre otros mecanismos de difusión, que a lo largo de más de cinco décadas sostiene este organismo.En este marco, este trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en una investigación más amplia cuyo objetivo fue profundizar el debate sobre las interpelaciones ideológicas presentes en políticas, planes, programas urbanos, y su vinculación con los postulados neoliberales promulgados por OI, principalmente por la ONU, desde las últimas cuatro décadas. La principal hipótesis de nuestra investigación fue que, detrás de las operatorias de recualificación y embellecimiento urbano contempladas por estos programas urbanos, y legitimadas desde argumentaciones que promueven mejorar las condiciones de vida de la población empobrecida como lo son la vivienda digna y la regularización dominial-, se reproduce una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social (Mosso, 2017b). Esta estructura a su vez, incide, determina y posibilita nuevos desplazamientos poblacionales, posiblemente de expulsión, producidos por la propia política urbana (Mosso, 2017b).En continuidad con esta instancia doctoral, en la actual instancia posdoctoral buscamos profundizar en esta línea, específicamente en la relación entre las políticas de regularización dominial del suelo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias empobrecidas y relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en el barrio Coronel Dorrego en la ciudad de Santa Fe, en las últimas tres décadas. Uno de nuestros objetivos particulares, asimismo, consisten en explorar cómo inciden estas políticas en relación a permanencias y/o desplazamientos espaciales de la población empobrecida, preguntándonos: ¿Cómo inciden esta políticas en la configuración y ordenamiento del suelo urbano en relación a permanencias y/o nuevos desplazamientos de las fracciones empobrecidas? ¿Cómo contribuyen estas políticas de dominio del suelo en el ordenamiento espacial de la población empobrecida y en relación a la configuración del orden urbano en general?