BECAS
REIF Luciana Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones interpersonales y organización del trabajo: análisis de dos factores psicosociales y su impacto en la salud de los trabajadores de la salud de la provincia de Chaco, Argentina
Autor/es:
REIF LUCIANA
Lugar:
Bogota
Reunión:
Congreso; IX Congreso de la asociación latinoamericana de estudios del trabajo; 2019
Institución organizadora:
Asociación Colombiana de estudios del trabajo
Resumen:
Problema:El colectivo de trabajadores/as de la salud es uno de los grupos ocupacionales sobre el cual se conocen tanto sus exposiciones laborales, como las eventuales consecuencias sobre la salud (OIT, 2001; OPS, 2005). Son muchos y variados los factores de riesgo que surgen de las condiciones de trabajo sin embargo la relación entre los factores psicosociales y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo y la salud (Moncada, Llorens, Sánchez, s/d). El trabajo nunca es neutral para la salud (Dejours, 1998), si es un factor de riesgo o un factor protector dependerá de las condiciones bajo las cuales se desarrolle. En el campo de la salud, el proceso de trabajo presenta características particulares. Por una parte los profesionales de la salud cuentan con un amplio margen de autonomía, que les otorga el saber previo consolidado, dificultado el control sobre su proceso de trabajo (Spinelli, 2014). Sin embargo, al interior del hospital, la base es compleja y presenta relaciones asimétricas. El saber biomédico es el que domina y establece una división técnica y social del proceso de trabajo. Por un lado, los establecimientos de salud están divididos en una lógica de servicios cada vez más específica, que permite a los trabajadores de cada sector controlar su proceso de trabajo; y al mismo tiempo la multiplicidad de ocupaciones (profesionales y no profesionales) se divide en estratos de acuerdo al grado de control que tienen con su saber sobre las distintas tecnologías. Otras categorías ocupacionales, como ser los enfermeros, auxiliares, o técnicos, que brindan funciones asistenciales tienen un grado de autonomía menor. La autonomía, las posibilidades de desarrollo, el sentido el trabajo y el control sobre los tiempos a disposición conforman un factor psicosocial de la organización del trabajo que de acuerdo a la categoría ocupacional en la organización hospitalaria puede presentarse como un factor que beneficie y promueva la salud o como un factor desfavorable para la misma.Por otra parte, el proceso de trabajo en salud también se caracteriza por su carácter relacional. Esta dimensión no refiere exclusivamente a la de los trabajadores de la salud con los usuarios, sino también entre ellos mismos. La calidad de estos vínculos establecerá los límites y posibilidades del trabajo en equipo, cooperación, ayuda y solidaridad. Estos vínculos pueden ser generadores de compromiso y pertenencia, pero también de sentimientos de competencia, discriminación y maltrato (Spinelli et al., 2013). La ausencia de redes que den sentido y significado al trabajo, que generen sentimientos de pertenencia e identidad podrían producir lógicas alienadas, que impactan en el proceso de trabajo y la salud de los trabajadores/as. Algunos de los estudios sobre factores de riesgos psicosociales aplicados trabajadores de la salud han encontrado a las relaciones interpersonales como una dimensión que presenta un riesgo alto (Jiménez, Orozco y Cáliz, 2017; Leyton-Pavez; Valdés-Rubilar; Huerta-Riveros, 2016; Guajardo y Vasquez, 2018; Acevedo, Sánchez, Farías y Fernández, 2013; Fernández-Prada, González-Cabrera, Iribar-Ibabe y Peinado, 2016), mientras que los mismos estudios han encontrado a la autonomía, el control sobre el proceso de trabajo, las posibilidades de desarrollo y el sentido de trabajo como dimensiones favorables o con riesgo bajo o intermedio. Objetivo:Explorar las relaciones interpersonales y la autonomía, control, posibilidades de desarrollo y sentido del trabajo como factores psicosociales favorables o de riesgo para la salud en una muestra de trabajadores de la salud de la provincia de Chaco, Argentina. Objetivos específicos:-Describir la exposición en las dimensiones Relación interpersonal y liderazgo y Organización del trabajo del cuestionario COPSOQ-ARG.-Explorar la percepción sobre su proceso de trabajo, en lo referente a las dimensiones señaladas, en los trabajadores de la salud de la provincia de Chaco, Argentina.- Describir la percepción del estado de salud de los trabajadores de la salud de la provincia de Chaco, Argentina. - Explorar la incidencia de las categorías ocupacionales y otras variables socio demográficas como variables intervinientes en la exposición a estas las dimensiones psicosociales señaladas. Enfoque: Para la realización de esta ponencia se adoptaron dos enfoques. Por un lado el enfoque de riesgos psicosociales. El Cuestionario COPSOQ es uno de los instrumentos de medida de riesgos psicosociales más utilizados internacionalmente, en parte por haberse validado y utilizado en varios países, siendo un instrumento con amplias referencias en estudios científicos (Alvarado, y otros, 2012). No es un método que permita diagnosticar a nivel individual exposiciones ambientales, o rasgos de personalidad. Se aplica a nivel del establecimiento y sirve para identificar los sectores o áreas que presenten problemas de la organización de trabajo que podrían convertirse en factores de riesgo psicosocial. Por otra parte a través del paradigma de la Salud Colectiva, comprendemos al proceso de trabajo en salud como un proceso relacional que tiene la potencia del afecto, la confianza y el respeto, y se construye en base a la producción del cuidado del otro. En el mismo sentido, reconocemos a la subjetividad como un componente clave del modo de producción en salud. Se debe analizar el problema desde una mirada relacional que tenga en cuenta la dimensión social del proceso de producción y reproducción social, y la dimensión subjetiva del proceso de salud enfermedad. Las investigaciones deben incorporar la interacción de las exposiciones laborales, la dinámica social en el proceso de trabajo, más aún cuando se trata de trabajos cuya ejecución es en sí misma relacional, y las representaciones de los profesionales sobre sus condiciones de vida, salud y trabajo. Metodología:La estrategia teórico-metodológica consistirá en una triangulación de métodos por la aplicación de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas (Breilh, 2008). El trabajo de campo fue realizado de manera conjunta con APTASCH, la filial sindical en Chaco de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). La población de estudio fueron los trabajadores de la salud afiliados a APTASCH. Para la identificación de la prevalencia de riesgo de las dos dimensiones objeto de esta ponencia se aplicó el cuestionario COPSOQ-ARG en su versión corta. Es un cuestionario que cuenta con 7 dimensiones: exigencias en el trabajo, doble presencia, organización del trabajo, relación interpersonal y liderazgo, inseguridad, confianza y justicia; de las cuales relación interpersonal y liderazgo y organización del trabajo (que refiere a la autonomía, posibilidades de desarrollo, control, sentido del trabajo) fueron las seleccionadas como objeto de estudio. Fueron 159 trabajadores los que completaron el cuestionario en esta primer muestra preliminar. El mismo fue aplicado de manera auto administrada a través de un envío por correo electrónico. Para explorar la percepción sobre su proceso de trabajo en lo referente a la dimensión relacional y a variables como la autonomía, control, posibilidades de desarrollo y sentido del trabajo; y su impacto en la salud, se realizaron entrevistas en profundidad a tres trabajadores de la salud afiliados a APTASCH con diferentes categorías ocupacionales. Fuentes de información utilizadas:Se utilizaron fuentes de información primaria: aplicación del cuestionario COPSOQ-ARG y realización de entrevistas en profundidad. Tres palabras claves:Relación interpersonal y liderazgo-Organización del trabajo-Trabajadores de la salud