INVESTIGADORES
COZZI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
"La policía tendría que dejar de molestar a los guachos [jóvenes] y agarrar a los narcos, no estar con ellos": formas de interacción entre jóvenes y policías en un barrio popular de la ciudad de Rosario
Autor/es:
EUGENIA COZZI
Lugar:
Córdona
Reunión:
Congreso; VI Reunión Nacional de Investigaciones en Juventudes Argentinas (RENIJA); 2018
Institución organizadora:
Red de Investigadorxs en Juventudes - Argentina
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es describir y analizar la distinción que realizan jóvenes que participan en actividades ilegales en un barrio popular de la ciudad de Rosario entre trabajar y arreglar con la policía, ya que da cuenta de variadas formas de relacionarse y vincularse con esa agencia del sistema penal y, al mismo tiempo, de prácticas policiales, algunas legales otras ilegales pero no siempre consideradas ilegítimas. Me interesa indagar sobre estas prácticas y representaciones, atendiendo al desempeño policial diferencial sobre actividades, grupos y sujetos sociales específicos, (Tiscornia, 2008; Pita, 2004; Biancioto, 2014; Barrera, 2013; Reiner, 1994; Misse, 2007; Telles, 2009). En este sentido, los jóvenes ?especialmente varones- de sectores populares, que participan o no de actividades ilegales, constituyen un grupo social que tradicionalmente ha sido objeto específico de control, administración y gobierno policial; a través de prácticas constituidas por una multiplicidad de formas de hostilidad, humillación y maltrato. Estas prácticas policiales moldean las rutinas de estos jóvenes, (Cozzi, 2014; Cozzi, Mistura y Font, 2015; Montero, 2010; Kessler, 2004) e involucran, además, diversas formas de violencia, de mayor o menor intensidad represiva, (Pita, 2010; Tiscornia, 2008). Ahora bien, también se identifican diversos tipos de intercambios, negociaciones y/o arreglos entre policías y jóvenes; y en este sentido, la policía tiene un rol clave en la forma que se desenvuelven y desarrollan determinados mercados ilegales, por ejemplo, armas de fuego, municiones y drogas ilegalizadas. Dichos intercambios, negociaciones y/o arreglos, se dan en el marco de una relación -más o menos asimétrica- de poder y, a veces resultan reprochados y/o censurados, aún por los propios jóvenes; en cambio, en otras oportunidades, son aprobados y, de algún modo, avalados. Es decir, han sido concebidos, definidos e interpretados de manera diversa por los jóvenes.