BECAS
MOSSO Emilia Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto urbano-territorial de la actuación del sector privado (mercado) en el área metropolitana Santa Fe-Paraná
Autor/es:
EMILIA CARLA MOSSO; MIGUEL SERGIO RODRIGUEZ; ANDRES NICOLINI; CAMILA COSTA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; Investigación en FADU - UNL. Primeras jornadas; 2014
Institución organizadora:
FADU - UNL
Resumen:
El equipo ha dividido su investigación en dos grandes trabajos: el primero orientado al estudio de las transformaciones territoriales en el Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (con particular atención a los procesos sucedidos entre las últimas dos décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI) de las organizaciones del tercer sector. Por su parte, el segundo trabajo analiza dicho impacto pero desde las actuaciones del sector privado (mercado). Uno de los objetivos trazados ha sido el de contribuir en la construcción de información consistente que permita mejorar las condiciones para el desarrollo de procesos tendientes a la toma de decisiones tanto sea en el ámbito público como privado. Cuestión esta que seguramente incidirá favorablemente en la mejora de la elaboración e implementación de políticas públicas relacionadas con las problemáticas del área. Para el primer caso se ha intentado develar, por un lado, cuáles han sido los intereses y condicionamientos de las agendas de las organizaciones sociales y, por otro, la capacidad que las mismas han evidenciado para ejercer modificaciones territoriales relevantes de índole físico-espacial. En primer término, se propuso un marco conceptual que justifique un recorte del universo muestral definiendo tanto cuáles organizaciones se analizaron, como aquellas condiciones que deberían reunir las actividades a relevar. A partir de allí y en segundo lugar, se diseñaron unas herramientas (fichas y cuestionarios) que permitieran ordenar el relevamiento y facilitar la construcción de información significativa, ambos necesarios para realizar la caracterización final del impacto estudiado. Inicialmente, se han conseguido datos cuya interpretación permite inferir algunas situaciones como muy probables respecto de los intereses y condicionamientos de las agendas que las organizaciones han construido y llevado a cabo, en relación a temas cuyo desarrollo impacta claramente en la dimensión física-espacial del territorio. Posteriormente, se ha trabajado sobre la información catastral y territorial, lo que permitió formular algunas conjeturas más o menos consistentes sobre la relevancia y/o magnitud del mencionado impacto en el actual proceso de transformación del área de estudio. En cuanto al segundo caso, el enfoque se ha basado en el estudio de la incidencia de la actuación del sector privado en la conformación del territorio. Se planea construir un esquema metodológico a partir de la selección, definición, aplicación y evaluación de indicadores de impacto y sostenibilidad referidos a la evolución del mercado (y el desempeño de sus actores principales) en los procesos de transformación del territorio. Este trabajo se encuentra en su fase inicial de consolidación conceptual y delimitación del objeto de estudio, definiendo tanto el universo muestral como las variables a emplear. El grupo se ha planteado analizar prospectivamente el AMSFP, identificando los posibles escenarios futuros que podrán surgir a partir de las opciones en materia de políticas públicas y privadas de ordenamiento territorial referidas al enfoque particular de la propuesta.