INVESTIGADORES
GONZALEZ Anahi Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones sociales discriminatorias acerca de los migrantes internacionales en el sistema judicial: reflexiones teórico-metodológicas sobre el empleo de entrevistas semi-estructuradas y sentencias.?
Autor/es:
ANAHI GONZALEZ
Lugar:
Heredia
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS): ?La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional; 2014
Institución organizadora:
ELMeCS
Resumen:
La ponencia comienza con una serie de reflexiones acerca de las experiencias de en la construcción de la guía de pautas para el universo de estudio especificado. Las dimensiones, resultantes de ese trabajo, que conforman la guía son: Percepción de las migraciones tradicionales, percepción de las migraciones recientes / actuales, componentes socioeconómicos y étnicos en relación al origen nacional, funcionamiento de la justicia e identidad / Nación. Asimismo, algunas de las decisiones iniciales que se tomaron fueron: sobre qué nacionalidades preguntar, cuál iba a ser la primera pregunta o batería de preguntas iniciales, si se utilizaría algún recurso visual (fotografías, artículos periodísticos, etc.) En las investigaciones a las que referimos en esta ponencia, uno de los retos principales fue y es el que refiere al denominado por Cea ?D Ancona como el ?sesgo de deseabilidad social?, es decir aquel que refiere al interés del entrevistado de no decir algo que socialmente sea reprochable o censurable, por ejemplo, que lo catalogue como racista o discriminador. Esta cuestión se evidencia cuando las personas a las cuales interrogamos comienzan una frase u opinión con la aclaración: ?yo no soy racista pero??, no es por discriminar pero?? ?va a sonar discriminatorio lo que voy a decir pero??. Dichas frases, previas a discursos de índole excluyente sobre el extranjero, denotan que el entrevistado posee un nivel de consciencia acerca de lo decible y lo no decible. En dicho marco, la elaboración de las guías resulta fundamental para lograr que la intencionalidad de las preguntas sea lo menos evidentes posibles. En la segunda parte del trabajo se presentan, problematizándolas, las decisiones que se tomaron en el análisis de las sentencias. Entre ellas, el proceso de selección de los casos, de las dimensiones a analizar y las categorías centrales, etc. Como avance, se puede decir que, lo que interesó del análisis de este tipo de documentos no fueron fundamentalmente las decisiones (aunque no se descartaron) que eventualmente se tomaron en cada caso, sino las representaciones sociales que allí pueden rastrearse de los jueces sobre los migrantes como sujetos de derechos y sus concepciones respecto a tratamientos discriminatorios en función de la nacionalidad. Ello se encontraba ligado al objetivo general de la tesis. De esta manera, fueron foco de atención los argumentos que los magistrados construían para sostener la decisión del fallo y las representaciones sociales a las que referían. Es así, que la selección del caso no se realiza por azar como en los métodos estadísticos, porque lo que interesa es la comprensión de la especificidad del caso. Es decir, ??el proceso de selección está basado en criterios teóricos, en experiencias de observación y en las expectativas depositadas en la unidad seleccionada, en términos de su potencialidad para proveer una base empírica relevante para la interpretación y comprensión del fenómeno estudiado?. (Archenti, 2007:246) En términos generales, en la selección de los casos se tuvo en cuenta la referencia de los mismos en la jurisprudencia sobre derechos de migrantes, en su cita en documentos y artículos de juristas y/o académicos, así como también, su mención por parte de los ?informantes claves? entrevistados. En suma, intentando analizar comparativamente los obstáculos y los logros presentes en el empleo de cada uno de estos instrumentos recolección de información es que se busca problematizar cuales serían los indicadores más acertados para la aprehensión de la discriminación en épocas ?multiculturales? y de ?tolerancia?, en la que misma, resulta más condenable y, consecuentemente, menos visible y evidente.