INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Gobernanza Neoliberal: una lectura crítica de la política de villas (2015 ? 2018)
Autor/es:
ARQUEROS, SOLEDAD; RODRIGUEZ MARIA FLORENCIA; RODRÍGUEZ MARÍA CARLA; ZAPATA, MARÍA CECILIA
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Encuentro; Encuentro de la Red de Asentamientos Populares. Aportes teóricos metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; 2019
Institución organizadora:
CONICET - UNC - FAUD - INV- SECyT- Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat
Resumen:
En el año 2015, durante la jefatura de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, elGobierno de la Ciudad tomó la decisión de avanzar en la reurbanización de cuatro villas (Villa 31-31 bis, Villa 20, Rodrigo Bueno, Playón de Chacarita). Con este propósito, redistribuyó los recursos financieros entre las distintas operatorias habitacionales -priorizando las villas- y promovió la reorganización del aparato estatal. En ese contexto, se creó la Secretaría de Integración Social Urbana (SISU) y se re-jerarquizó el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), que históricamente había intervenido en villas y que había sido desguazado durante el gobierno de Mauricio Macri. La SISU quedó abocada a la reurbanización de la villa 31-31 bis y el IVC a las tres restantes.Ahora bien, estos organismos se diferencian en cuanto a su origen, trayectoria,capacidades y criterios en torno a la integración de villas, aspectos que incidieron en las formas de gestión que cada uno desplegó en los procesos de reurbanización. Esta ponencia se propone reflexionar sobre la política de villas en el periodo 2015 - 2018, a partir de la indagación en las diferentes modalidades de intervención desplegadas por la SISU y el IVC. Con este propósito, concentramos la atención en las villas 31-31 bis (SISU) y 20 (IVC). El análisis se articula en torno a cuatro dimensiones: 1) las estructurasorgánicas de cada una de estas entidades; 2) las formas de producción del hábitat que promueven (prestando atención tanto al modo de producción, como a sus resultados concretos en el espacio); 3) las formas de participación que se habilitaron en cada caso; y 4), el entramado de actores involucrados. A partir del análisis, buscamos dar cuenta de las complejidades que presenta en la actualidad la política pública y aportar a la compresión de los nuevos estilos de gobernanza neoliberal.