INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Prensa y dictadura en Argentina. Notas y consideraciones a partir del estudio del diario Clarín
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología ?Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio"; 2017
Institución organizadora:
Universidad de la República (UDELAR)
Resumen:
Todavía hoy, a 40 años del golpe de Estado de marzo de 1976, la reconstrucción histórica de lo entonces sucedido provoca interrogantes, genera contradicciones y motiva desafíos. Gran parte de la investigación sobre el problema del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, se ha dedicado a abordar las dimensiones ideológicas, políticas y psicológicas del fenómeno. El presente trabajo constituye una contribución al conocimiento de la dimensión representacional y visual del terrorismo de Estado en los medios masivos de comunicación durante la última dictadura militar en Argentina. El estudio de las vinculaciones entre terrorismo de Estado y comunicación masiva abre un amplio abanico de problemas y de potenciales investigaciones que permite dar cuenta de uno de los rasgos fundamentales del plan represivo implementado por las FFAA, el de su visibilidad pública. A partir de los resultados obtenidos en nuestra investigación doctoral, centrada en el análisis del tratamiento periodístico otorgado por el diario Clarín a la violencia estatal entre 1975 y 1985, esta ponencia se propone abordar un conjunto amplio de núcleos problemáticos que abarcan ?aunque no agotan- el estudio de las relaciones entre prensa periódica masiva y gobierno de facto. Entre estos se encuentran, la comprensión de las representaciones elaboradas en un sentido histórico; la construcción de una periodización que dé cuenta de las continuidades, los cambios, las rupturas y las resignificaciones en la evolución de los posicionamientos editoriales; la indagación acerca de las condiciones de producción de los discursos periodísticos; el estudio de los lenguajes y formatos periodísticos disponibles; finalmente, el análisis de los modos en que la comunicación mediática masiva operó como condición de posibilidad de la violencia masiva estatal. Se considera que el estudio sistemático y pormenorizado de los discursos circulantes en la prensa del período invita a relativizar el potencial explicativo de ciertas dicotomías, tales como complicidad/resistencia, censura/libertad de prensa, dictadura/democracia, fuertemente instaladas en la literatura académica sobre la problemática. A su vez, esto mismo revela cuán imprecisos y ambiguos fueron los límites entre los binomios dicotómicos con los que suele pensarse la violencia represiva y su comunicación ?legal/ilegal, pública/clandestina, visible/oculto?, y comprueba hasta qué punto la comunicación masiva de la violencia expresó el rasgo predominante de la metodología represiva instalada por las Juntas militares, la articulación contingente entre visibilidad y ocultamiento.