INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Derechos humanos y comunicación en Argentina. La cobertura informativa del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Internacional sobre Historia de los Derechos Humanos; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Salamanca
Resumen:
El presente trabajo se propone realizar un análisis de los principales tópicos y estrategias discursivas de la cobertura periodística sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El estudio de esta dimensión comunicacional del terrorismo de Estado en la prensa gráfica masiva abre un amplio abanico de problemas y de potenciales investigaciones que permite dar cuenta de uno de los rasgos fundamentales del plan represivo implementado por las Fuerzas Armadas, el de su visibilidad pública. Preguntarse por ella supone entonces avanzar en las comprensión, en un sentido histórico, de las representaciones elaboradas sobre la violencia represiva, construir periodizaciones que permitan dar cuenta de las continuidades, cambios, rupturas y resignificaciones en laevolución de posicionamientos editoriales, indagar acerca de las condiciones de producción de esos discursos periodísticos, describir los lenguajes y los formatos periodísticos disponibles y explorar sus variaciones a lo largo del tiempo. Se asume que la manera en que la noción derechos humanos fue traducida en representaciones y prácticas concretas dependió de las relaciones de poder forjadas en el contexto de análisis, de las cuales, entre otros actores políticos, participaron activamente los medios de comunicación. La presente indagación toma como premisa que la producción discursiva de la prensa gráfica informativa no se limita solo a una instancia textual sino que también produce efectos performativos sobre lo narrado. Al respecto, y a modo de hipótesis de trabajo, se considera que la cobertura mediática elaborada por los principales diarios y revistas durante la dictadura operó como una condición de posibilidad del terrorismo de Estado dado que, al ofrecer ciertos esquemas cognoscitivos con los cuales interpretar la violencia estatal, contribuyeron a hacer posible la ejecución del plan represivo.