INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Los lugares de memoria en Colombia: la construcción de espacios de convivencia en medio del conflicto armado
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 8 Conferencia CLACSO - Primero Foro Latinoamericano de Pensamiento critico; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
Desde mediados de la década del noventa, en algunos países de Sudamérica como Chile y Argentina se ha dado un proceso social de marcación y refuncionalización de lugares donde funcionaron centros de reclusión, tortura y desaparición o, donde tuvieron lugar acciones de resistencia a los regímenes dictatoriales o al terrorismo de Estado. Incluso, se han consolidado políticas públicas de sitios de memoria que han implicado la aprobación de leyes para la expropiación de inmuebles o el cambio en la tenencia de edificios públicos, su protección edilicia, y la institucionalización de programas gubernamentales para su gestión política y administrativa. A la luz de estas experiencias pioneras, que han sido densamente estudiadas por diversos investigadores (Besse 2005, Bustamante 2016, Carnovale 2006, Catela Da Silva 2014, Feld 2017, Guglielmucci 2007, 2011 y 2013, López 2012 y 2014, Messina 2011, Piper y Hevia 2012, Schindel y Colombo 2014, entre otros), este trabajo busca analizar comparativamente el proceso de gestación de la Red Colombiana de Lugares de Memoria (RCLM), y de algunos de los sitios que la integran, a partir de la realización de entrevistas y la recopilación y sistematización de documentos y material de prensa.Inicialmente, el trabajo reseña muy brevemente el proceso de creación de sitios de memoria en la región. Luego, da cuenta de la configuración social de la RCLM y de algunos de los principales debates en torno a su creación en una coyuntura nacional signada por el conflicto armado interno y su posible resolución. Y, por último, se centra en algunas particularidades del caso colombiano, frente a otros como el argentino o el chileno. Sobre todo, se distinguen algunos lineamientos de los lugares de memoria que se han fortalecido a lo largo de Colombia, más allá de las particularidades de cada uno de estos lugares. Por ejemplo, uno de los lineamientos que se destaca frente a los otros casos latinoamericanos es el énfasis que sus gestores hacen en la convivencia entre diferentes actores, incluso aquellos armados, para alcanzar la paz en medio de la guerra.De este modo, a partir de la descripción de algunos de los principales conflictos, debates y dilemas en torno a la constitución de la RCLM se busca nutrir una lectura en clave latinoamericana de la proliferación de lugares de memoria y cómo ellos han impactado en la escena pública y política, particularmente en Colombia.