BECAS
BLANCO Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis petro-elástico de velocidades P y S en muestras de la formación Vaca Muerta
Autor/es:
CLAUDIA L. RAVAZZOLI; GONZALO BLANCO; JUAN C. SOLDO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas (AAGG 2017) : Tercer Simposio sobre Inversión y Procesamiento de Señales en Exploración Sísmica (IPSES'17); 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
La formación Vaca Muerta es una de las principales rocas madre en la cuenca Neuquina, la que durante los últimos años ha cobrado gran notoriedad y relevancia como reservorio para la producción de hidrocarburos no convencionales. La misma está constituida por sedimentitas marinas tipo shales, denominadas margas bituminosas, debido a su alto contenido de materia orgánica. Con el fin de lograr una completa caracterización de estos reservorios, la empresa YPF realizó apartir de 2010 estudios petrofísicos, mineralógicos, geoquímicos, geomecánicos y ultrasónicos sobre un conjunto de muestras de tal formación, extraídas a partir de testigos de pozos. Asimismo,efectuaron análisis PVT para la tipificación de los fluidos del reservorio a la temperatura y presión in-situ. La integración de tal conjunto de datos para la calibración de modelos de física de rocas apropiados para estos ambientes constituye la principal motivación de este trabajo. Esta temática ha despertado el interés de numerosos autores quienes han propuesto diversos modelos físicos y workflows para representar el comportamiento elástico de estos medios, los que por lo general exhiben anisotropía transversal. Los diferentes modelos tienen el fin de relacionar los parámetros de interés en estos ambientes con las magnitudes observables, tales como velocidades sísmicas, densidad, impedancias elásticas y reflectividades. En el presente trabajo se testean diferentes teorías de medios elásticos y poroelásticos efectivos, integrando la información disponible a los modelos. Considerando la hipótesis de isotropía como primer aproximación, el objetivo consistirá en comparar el grado de ajuste de las velocidades medidas en laboratorio sobre un conjunto de muestras seleccionadas(correspondientes a un mismo pozo) para los diferentes modelos. Como resultado de este análisis se espera correlacionar los errores resultantes de las distintas aproximaciones con la fracción orgánica y de arcillas de las distintas muestras. Asimismo, se analizará la factibilidad de establecer un valor de porosidad crítica razonable para el intervalo en estudio.