BECAS
GARCIA GUERREIRO luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Campesinado, territorios en disputa y nuevas estrategias de comercialización de la producción campesina en la Argentina
Autor/es:
GARCÍA GUERREIRO, LUCIANA Y WAHREN, JUAN
Lugar:
México
Reunión:
Otro; X Reunión del GT sobre Desarrollo Rural de CLACSO; 2010
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> A lo largo de América Latina, organizaciones y movimientos campesinos e indígenas vienen resistiendo el acorralamiento de sus territorios por el avance del modelo de desarrollo hegemónico, promoviendo la defensa de una cultura y modos de vida campesinos. En Argentina, junto a los cambios y transformaciones que atravesó el agro en las últimas décadas, se han ido conformando novedosas acciones colectivas y coordinando estrategias de lucha por parte de comunidades y organizaciones campesinas en diferentes puntos del país. Si bien en etapas anteriores existieron importantes luchas y resistencias en los mundos rurales, durante los noventa y sobre todo ya comenzado el siglo XXI las luchas campesinas comenzaron a adquirir una nueva relevancia, posicionándose cada vez más fuertemente en contra de la globalización neoliberal, cuestionando los procesos productivos vigentes; situación que ha resituado al campesinado en la arena política. El abordaje de las estrategias campesinas hoy remite necesariamente a la existencia de modos o lógicas particulares de acción ligados a ciertos procesos de resistencia y disputa territorial en escenarios caracterizados por el avance del modelo de los “agronegocios” (aunque no en todos los casos se viva conflictivamente, ni se manifieste explícitamente dicha disputa). Es decir, esas producciones campesinas y esos “otros mercados” construidos en alternativas no pueden ser pensados sin tener en cuenta los procesos de resistencia que conllevan, en vínculo a la defensa de un modo de vida campesino, la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria frente al avance de proyectos monoculturales, concentrados y excluyentes. La presente ponencia se propone abordar las diversas experiencias como posibles “campos de experimentación social” (Santos, 2001) a partir de los cuales las organizaciones, los movimientos y las comunidades resisten y contribuyen a la construcción de alternativas al desarrollo. En este sentido nos proponemos realizar un breve recorrido acerca de problematizaciones en torno al concepto de territorio y territorialidad, reflexionando desde las particularidades del campesinado en la Argentina y los espacios de conflicto entre los mundos campesinos y el modelo de desarrollo del agronegocio. Luego analizamos algunas experiencias de comercialización alternativa de distintas organizaciones campesinas de Argentina, así como su vinculación con redes urbanas de comercialización de estos productos, en el marco de una reflexión que intenta ligar estas disputas territoriales y estas estrategias de comercialización como respuestas concretas del campesinado para su propia “sobrevivencia” como actor social de los escenarios rurales de la Argentina.