BECAS
KREPKI Daniela Denise
congresos y reuniones científicas
Título:
"Trabajar jugando": Prácticas, sentidos y representaciones de los trabajadores y trabajadoras en la industria del software.
Autor/es:
DANIELA DENISE KREPKI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Workshop; Los mundos del trabajo y los estudios sobre el ferrocarril en Argentina: repensando abordajes, perspectivas e intercambios interdisciplinares en Ciencias Sociales.; 2019
Institución organizadora:
CONICET-ISHIR
Resumen:
Los debates en torno al ?capitalismo electrónico- informático? (Lins Ribeiro, 2017), al ?capitalismo cognitivo? (Moulier Boutang, 2008), ?capitalismo digital? (Schiller, 2000) demuestran que estamos frente a un escenario actual en el cual la tecnología de la información y la comunicación asume un rol fundamental en el desarrollo económico, político y cultural de la sociedad. El crecimiento exponencial de las empresas de venta de servicios informáticos y de desarrollo nos lleva a poner el foco en un mercado de trabajo que adquiere nuevas particularidades.La mercantilización de la innovación y el desarrollo digital tiene su auge en la actualidad y los insumos claves para que esa relación exista en concreto, resulta del trabajo intelectual de cada uno de los trabajadores/as de la industria y en adición, de la información de cada usuario de plataformas, que tan solo por el hecho de utilizarlas, son productores de valor (big data). En este sentido, la extracción de ganancias basadas en el conocimiento y en la innovación se convierte en el factor central de la acumulación (Moulier-Boutang, 2010). Sobre todo en empresas dedicadas al mundo tecnológico, la relación de explotación pareciera ser resignificada en una lógica que intenta permanentemente desdibujar y poner en cuestión la definición misma de trabajo. La idea lúdica del trabajo, la referencia a ?trabajar jugando? e incluso la apelación a la ?diversión? como valor corporativo busca interpelar a la fuerza de trabajo a formar parte más que de una relación laboral, de una comunidad de trabajo 2.0.Desde la disposición de los espacios físicos, la ambientación de los mismos buscando el máximo confort posible, hasta cómo articular el tiempo de trabajo sin evidenciar un control horario directo, contribuyen a generar una atmósfera laboral que pareciera cimentarse en marcos de flexibilidad y calidez humana. En esta línea, considero que existe un área de vacancia en torno a analizar la cotidianeidad laboral y los sentidos construidos por los sujetos de carne y hueso al interior de la industria del software. Por esto, pretendo a partir de los relatos de los trabajadores/as desentramar el día a día en sus espacios de trabajo tratando de indagar cómo perciben las exigencias empresarias a ser creativos, divertidos, innovadores y eficientes.