BECAS
MICHLIG Melina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de glifosato, ampa y glufosinato en suero por UHPLC-MS/MS
Autor/es:
DEMONTE, LUISINA; MILESI, MARÍA MERCEDES; MICHLIG, MELINA; MICHLIG, NICOLÁS; DE JESÚS, JUAN JOSÉ; BELDOMÉNICO, HORACIO; LUQUE, ENRIQUE; REPETTI, MARÍA ROSA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2018
Resumen:
Desde 1996, las áreas destinadas a cultivos genéticamente modificados se han extendido principalmente en los países de América del Sur como Argentina, y el glifosato se ha convertido en el herbicida más utilizado a nivel mundial. Últimamente se han detectado otros usos del glifosato, como desecante en la temporada de crecimiento para acelerar las operaciones de cosecha, especialmente en cultivos de granos pequeños. Dado el amplio y creciente uso de este herbicida, se han detectado niveles de glifosato y su principal metabolito, el ácido aminometilfosfónico (AMPA) en el aire, suelo, agua, así como en alimentos que pueden ser consumidos por humanos o ganado. Además, se detectó una tendencia al aumento de las concentraciones de glifosato en muestras de orina de agricultores y personas no expuestas laboralmente [1]. Estas evidencias muestran que existe un riesgo de exposición ambiental a glifosato, lo que aumenta las preocupaciones sobre sus posibles efectos sobre la salud humana. Además, algunos trabajos de investigación sobre el glifosato revelaron efectos indicativos de perturbación endócrina.En este trabajo, un método simple, rápido y robusto para la determinación de glifosato, AMPA y glufosinato de amonio en muestras de suero fue optimizado y validado por UHPLC-MS/MS [2]. El método consiste en una primera etapa de precipitación de las proteínas con acetonitrilo y luego una derivación con 9-fluorenilmetilcloroformato (FMOC-Cl), reacción que se lleva a cabo a temperatura ambiente durante 2 horas, seguido de extracción líquido-líquido con diclorometano como etapa de limpieza. Se han obtenido resultados satisfactorios que demuestran que este método es consistente y confiable, con Desvíos Estándares Relativos < 20% y recuperaciones entre 90-130% en dos niveles de concentración (1 y 10 μg/L), siendo el Límite de Cuantificación 1 μg/L.Este método se aplicó luego en estudios colaborativos para evaluar los niveles de residuos de glifosato en suero de rata, oveja y humano. También muestra algunas ventajas en comparación con otros enfoques existentes, lo que contribuye al desafío de medir la familia del glifosato con metodologías más simples, económicas y confiables.Bibliografía: [1] Krüger M., Schledorn P., Schrödl W., Hoppe H-W., Lutz W., Shehata A., 2014. J Environ. Anal. Toxicol. 4:210.[2] Demonte, L.D., Michlig, N., Gaggiotti, M., Adam, C.G., Beldoménico, H.R., Repetti, M.R., 2018. Sci. Total Environ. 645, 34-43.